Noticias

Educación a distancia, de moda en las universidades argentinas

23/02 |

El 84,9% la usa para cursos de posgrado, de grado, de extensión y de ingreso. En la región, la media alcanza el 88,59%.

edaEl 84,09% de las universidades argentinas está implementando proyectos de e-learning, según reveló una encuesta realizada entre septiembre y diciembre de 2010 por la empresa e-ABC, especializada en esta modalidad educativa. Los resultados indican que la Argentina se encuentra por debajo de la media regional, que marca una penetración de la modalidad virtual del 88,95% en el sector académico.

"En nuestro país, el e-learning viene avanzando, aunque la curva de crecimiento es suave, ya que crece al ritmo de la cultura virtual, no antes. Incluso, lo hace un poco después", señala Carlos Biscay, director de e-ABC. "Si bien según los datos de la encuesta la adopción de esta modalidad aún se encuentra cuatro puntos por debajo del nivel de implementación general de América latina, creemos que a partir de la demanda y la difusión de proyectos en marcha va a alcanzar y superar la media latinoamericana durante los próximos dos años", pronostica el experto.

Según Biscay, el crecimiento es "inexorable" ya que hoy "lo virtual forma parte de lo presencial: los estudiantes ya viven online, comunicándose y estableciendo relaciones vía correo electrónico, las redes sociales y el resto de las herramientas que forman parte de su mundo cotidiano. El avance es inevitable y lo que uno puede hacer es tomar medidas al respecto", asegura.

En total, fueron encuestadas 114 universidades latinoamericanas (Ver "Los participantes"). De las 44 argentinas indagadas, 37 están ejecutando programas de formación online y de ellas el 72,96% opta por la modalidad conocida como blended learning, que combina instancias virtuales con presenciales.

"Hace 15 años, cuando comenzaron a desarrollarse las primeras experiencias de educación virtual, se imaginó que era posible realizar una educación 100% virtual.

Sin embargo, la tecnología es producto de la cultura. La experiencia y los resultados nos indicaron que el equilibrio entre lo virtual y lo presencial era la mejor receta para mejorar y optimizar los resultados", señala Biscay.

Para el especialista, este equilibrio varía según las temáticas que se traten, las tecnologías que estén disponibles, los destinatarios y los tiempos. "El caso de UBA XXI es ejemplar en la Argentina. Combina lo virtual con tutorías y evaluaciones presenciales, y tiene más de 40.000 usuarios", describe Biscay.

UBA XXI es el programa de educación a distancia de la Universidad de Buenos Aires que permite cursar algunas de las materias del Ciclo Básico Común.

Motivos Las razones más mencionadas por las universidades argentinas a la hora de explicar por qué impulsaron el desarrollo de la educación virtual incluyeron el soporte a nuevos proyectos institucionales y la mejora de los servicios; la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los alumnos y las herramientas que ofrece para ayudar al estudiante y para que los profesores realicen un seguimiento.

También se destacó que esta modalidad permite desarrollar modelos de enseñanza-aprendizaje que se ajustan a las necesidades de la "sociedad del conocimiento" y que propicia la aplicación de metodologías innovadoras y flexibles.

Un 32,43% de los encuestados detectó "cierta resistencia al cambio" de los participantes en los proyectos de educación virtual, por lo que crearon programas de actualización del conocimiento, principalmente en relación con el uso de las TIC aplicadas a la educación. Otro obstáculo es la falta de integración entre el personal docente y el técnico (27,02%). Para el director de eABC, "aunque todavía hay mucho camino por recorrer, el desarrollo de la virtualidad en la Argentina es muy alentador. Acorta la brecha de conocimientos y acceso a la formación, permitiendo acceder a estudios de primer nivel sin importar donde se reside".

LA ENCUESTA

Radiografía de los participantes

Para el estudio regional, la empresa e-ABC consultó a 114 universidades de 20 países de América latina. La muestra más grande fue la de la Argentina, con 44 universidades.

De ellas, el 70, 45% son de gestión pública y el resto, de gestión privada.

En cuanto al tamaño, el 38,63% tienen más de 10.000 alumnos; el 36,6%, de 3.000 a 10.000; el 15,9 de 500 a 3.000 y el resto, hasta 500 alumnos.

LOS DATOS

72,96% De las universidades argentinas consultadas en la investigación optan por modalidades semipresenciales (blended learning) de educación a distancia.

12,87% Es el porcentaje de universidades latinoamericanas que todavía no implementó proyectos de educación a distancia.

Fuente: Clarín

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.