Noticias
Aportes del INICNE-UNNE al conocimiento y manejo del recurso pesquero
El Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE desarrolla distintas líneas de investigación orientadas al conocimiento de los peces de la región, con el objetivo de favorecer el manejo, control y conservación del recurso.
En el mes de septiembre, el equipo del INICNE organizó en Corrientes el V Simposio Argentino de Ictiología en la sede de la Facultad de Veterinarias, oportunidad en la que presentaron resultados de algunos de los proyectos de investigación en los que participan sus investigadores y becarios.
Los resultados obtenidos en tales proyectos, expuestos en el V Simposio, “son muestra de la cantidad y variedad de líneas de investigación que se desarrollan en este instituto de investigación de la UNNE”, según explicaron el doctor Juan Pablo Roux, director del INICNE, y el doctor Sebastián Sánchez, subdirector del Instituto.
Una característica de los proyectos del INICNE es la articulación con otros centros de investigación en ictiología del país y países vecinos y con organismos gubernamentales. Las líneas de investigación abarcan temáticas como monitoreo de pesquerías, estudios morfológicos, de taxonomía, ictioplancton, acuicultura, mejoramiento genético, nutrición, reproducción, toxicología, entre otras.
El INICNE trabaja además en convenio con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) desde hace más de 20 años de manera ininterrumpida en pos de producir información necesaria para el monitoreo y evaluación de recursos pesqueros aguas abajo de la Central Hidroeléctrica, convirtiendo a los estudios realizados en un modelo único en la región.
En relación a este convenio, en el marco del V Simposio Argentino de Ictiología, se presentó una reseña de los resultados obtenidos tras más de dos décadas de monitoreo, donde se indicó que la cantidad de peces y la biomasa general de la ictiofauna no registraron cambios de gran magnitud asociados con la puesta en funcionamiento de la represa Yacyretá, sino que las oscilaciones del recurso que suelen apreciar los pescadores, se vinculan con la variabilidad de los ciclos hidrológicos, en especial del caudal y la duración de las crecientes.
Tampoco se puede observar que algunas especies dominantes estén aumentando su frecuencia de aparición sobre otras ni que se estén perdiendo especies. De igual forma, tampoco es adecuado relacionar los buenos niveles de capturas que se registran desde hace algunos años con beneficios que pudiera traer la existencia del represamiento, ya que la abundancia de peces actual es consecuencia de la creciente extraordinaria 2009-2010, la que determinó la ocurrencia de condiciones muy buenas para el reclutamiento y sobrevivencia de la mayoría de las especies de interés regional.
Lo adecuado entonces, es considerar que la ictiofauna se mantiene con fluctuaciones en la región, mostrando una buena adaptación a las condiciones ambientales actuales del río Paraná, lo que permite sostener una elevada presión de pesca como la que actualmente se registra por parte de los pescadores deportivos y comerciales de Argentina y Paraguay.
REPASO DE PROYECTOS.
El desarrollo de monitoreos de larga duración, como el financiado por Yacyretá, permite obtener información biológica útil para el manejo del recurso pesquero.
En ese sentido, entre los estudios actualmente en ejecución para mayor conocimiento de los principales peces del Paraná, con participación del INICNE y el instituto Biología Pesquera Regional (IBS-UNaM-Conicet) se estudia la actividad reproductiva, tallas de primera maduración y longitudes óptimas de captura en peces de interés pesquero y ecológico, información que resulta relevante para los organismos encargados establecer las normativas y llevar adelante el control y fiscalización de la pesca.
El INICNE también participa de una investigación sobre estructura y variabilidad genética a nivel molecular del Pacú (Piaractus mesopotamicus) en la Cuenca del Plata utilizando marcadores microsatélite. En dicho trabajo, dirigido por investigadores del Laboratorio de Biotecnología Acuática de Rosario (FCByF-UNR-MCyTSF), se busca generar información sobre los recursos genéticos y la diversidad genética de las poblaciones silvestres de esta especie que se distribuye en varios ríos de la cuenca del Plata, posee importancia económica para la pesca y la acuicultura, y relevancia ecológica como dispersora de semillas.
Por otra parte, estudios dirigidos a poblaciones de boga, permitieron determinar la existencia de al menos tres especies de Megaleporinus en el Alto Paraná, las que hasta el momento son denominadas bajo el nombre de Leporinus obtusidens.
Estos trabajos, realizados de manera conjunta con personal de la Universidad Nacional del Litoral y del Instituto de Biología Pesquera Regional (UNaM-Conicet), aportan información valiosa para el manejo del recurso, ya que de verificarse la entidad taxonómica de las diferentes especies existentes, serán necesarios futuros estudios que permitan la construcción de claves de identificación simples para que puedan ser usadas por el público en general, y se deberá determinar si las tres especies pueden ser manejadas de manera similar o si es necesario establecer cupos y medidas mínimas de captura diferentes para cada una de ellas.
En una investigación similar, pero para el caso del Dorado, los investigadores del INICNE en conjunto con otras instituciones, determinaron la coexistencia de dos linajes de dorado (Salminus brasiliensis) en tramos argentinos del río Paraná.
VEDAS DE PESCA.
En relación con la implementación de vedas y el uso sustentable de los recursos pesqueros, integrantes del INICNE participaron activamente en la definición de reglamentaciones tales como la Veda Extendida que se aplica actualmente en tramos compartidos del río Paraná por las provincias de Chaco y Corrientes.
Esta medida de manejo se sustenta en evidencia científica que indica la necesidad de proteger a los peces a lo largo de todo el año en detrimento de la Veda Tradicional, donde solo se intenta proteger a los peces durante los meses de noviembre y diciembre.
Los resultados obtenidos mediante los muestreos realizados aguas abajo de Yacyretá empleando pesca experimental, así como otros realizados junto a comunidades de pescadores artesanales, dedicados a la pesca extractiva comercial, demuestran que el esfuerzo de pesca se sostiene a escala temporal, pero se intensifica mucho cuando aparecen los grandes cardúmenes, algo que ocurre en diferentes momentos del año.
En este contexto es más útil proteger a un cardumen de dorado o surubí en junio o julio cuando su captura se ve muy facilitada que en noviembre tal como habitualmente se hacía bajo el precepto equivocado que indica la necesidad de proteger a los peces cuando se reproducen.
OTRAS LINEAS DE TRABAJO.
Por otra parte, el INICNE (UNNE) desarrolla líneas de estudio en piscicultura, en las que se analizan diferentes alternativas de manejo orientadas a mejorar el rendimiento económico de la actividad, tales como la subdivisión de estanques o el policultivo de Sábalo y Pacú.
Al mismo tiempo, se estudia la eficacia de tratamientos terapéuticos para las enfermedades más habituales de los cultivos regionales. Con relación a esto, en el Simposio de Ictiología se presentaron resultados del uso de Sulfato de Cobre para el tratamiento de ictioftiriasis en juveniles de pacú, una enfermedad que en piscicultura ocasiona notables pérdidas económicas por retrasos en el crecimiento o mortandades masivas.
En cuanto a nutrición de especies en piscicultura, se realizó un estudio multidisciplinario en colaboración con investigadores del Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL), la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL) y el Instituto de Tecnología de Alimentos (CONICET, FIQ-UNL), en el marco del cual se evaluó el efecto de nuevas formulaciones alimentarias balanceadas sobre la supervivencia, el crecimiento, biomarcadores hematológicos, bioquímicos y de calidad de carne de pacú, especie emblema en el desarrollo de la acuicultura del NEA.
Estos estudios son complementados con la caracterización de hongos y bacterias de la microbiota intestinal, destinados a la obtención de cepas probióticas que permitan mejorar la performance de los peces en los cultivos y, al mismo tiempo, asegurar la inocuidad de la carne de pacú destinada al consumo.
Dentro de las líneas más innovadoras de piscicultura, se trabaja en conjunto con integrantes del equipo del Centro de Investigaciones en Piscicultura Experimental de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Rosario, en la caracterización de la reproducción en cautiverio de morenas de la especie Gymnotus omarorum. Siendo esta especie una de las más utilizadas como carnada por la pesca comercial, se espera que los resultados obtenidos sirvan para el avance del cultivo y provisión de carnadas vivas a la pesca deportiva.
Fuente: UNNE