Noticias

Internaciones de salud mental en los hospitales de Rosario

05/12 |

Un proyecto de investigación de la Facultad de Psicología aborda la problemática de estas prácticas desde la perspectiva de los trabajadores.

La Ley de salud mental sancionada en 2010 fue un avance clave para el reconocimiento de las personas con padecimiento mental como sujetos de derecho y se opone a las rígidas estructuras de los manicomios, buscando terminar con las irregularidades que las envuelven.

Un proyecto de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, denominado "Prácticas de salud mental en hospitales públicos generales de Rosario" dirigido por la profesora Ana Tosi y del que participan varios docentes y estudiantes, aborda la problemática de las prácticas de salud mental que se dan en los hospitales públicos generales de Rosario desde la perspectiva de los trabajadores.

Yasmín Amado está a un par de materias de recibirse de psicóloga y hace un tiempo es ayudante de la Cátedra de Salud Pública y Salud Mental. Ella es una de las participantes y, en el marco de esa investigación general, obtuvo una beca para desarrollar su propia investigación que indagó particularmente sobre las internaciones que se realizan en dichos servicios, los criterios de internación y externación, y cuáles son los logros y limitaciones en cuanto a la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.

“En 2015 empecé a participar como ayudante en la cátedra, que funciona como una materia en donde se hacen trabajos de campo. Justo en ese momento, me enteré de una convocatoria para una beca estímulo a las vocaciones científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que era para estudiantes. Había estado de intercambio en Uruguay y tenía muchos compañeros que la había obtenido. Se da sólo una beca por unidad académica y por suerte quedé seleccionada, lo que me dió el empuje para involucrarme en la investigación.”, comentó Amado.

Es así que la beca le permitió focalizar en el área de las internaciones dentro del proyecto. “Se estaba dando un taller de Salud Colectiva, que lo estaba llevando adelante el profesor Alberto Giovanello Díaz quién fue el que me dirigió en el proyecto. Se había realizado una parte sustancial pero lo que más faltaba era sistematizar la información y llevar adelante el análisis.”, aclaró Yasmín.

La información sobre los hospitales se recolectó de manera colaborativa y se organizó un grupo que se encargaba de hacer las entrevistas. La investigación original también tomaba el Gran Rosario, pero para este tema en especial pareció mejor tomar sólo los hospitales de nuestra ciudad, que en su total son seis. “Hay una base de diecisiete entrevistas, entre psicólogos, psiquiatras, enfermeros y trabajadores sociales. Todos estos hospitales tienen servicio de salud mental, en los que hay distintas configuraciones porque cada uno en particular tiene su historia, su trayectoria y recorrido. Dentro se encuentran psicología, psiquiatría, y en algunos trabajo social.”, analizó Yasmín Amado.

“Lo que más nos sorprendió es que en todos los hospitales se realizaban internaciones de salud mental, lo que es un gran avance después de la Ley. Muchos hospitales se dedicaron a trabajar hacia dentro con sus propios profesionales y servicios, porque hay mucha resistencia, pero también encontramos que hay mucha dificultad hacia afuera porque faltó mucha voluntad política en el caso de factores puntuales como el presupuesto.”, planteó la futura psicóloga.

En 2014 se publicó la guía para adecuación de la red de servicios de salud mental, que plantea objetivamente los pasos a seguir, en cuanto a nuevas creaciones o reacondicionamiento que se vinculan con más materiales y recursos humanos. Mucho de estas cuestiones siguen carentes, y como consecuencia los hospitales se organizaron como pudieron. Así y todo, se pudieron aumentar el número de internaciones, aunque todavía haya resistencia de la noción de lo que es un paciente de este tipo, ya que muchos todavía lo conciben como una persona peligrosa para los médicos, los pacientes y una molestia en la rutina laboral.

"Llega el momento de derivarlo a algún otro establecimiento y ahí surge otro interrogante, porque si bien son mayormente derivados a los centros de atención primaria de la salud, aun son escasos los dispositivos sustitutivos que plantea la Ley que hay que crear para poder funcionar en red con estos centros de salud de modo a establecer estrategias terapéuticas posibles de sostener ambulatoriamente y, de este modo, sustituir la necesidad de los hospitales psiquiátricos para poder pensar en cerrarlos. Esta dificultad, implica grandes desafíos para quienes trabajan en la atención primaria. Los servicios de salud mental en todos los hospitales trabajan de lunes a viernes, algunos hasta el mediodía y otros hasta media tarde. Gracias a la Ley, la Dirección Nacional de Salud Mental creó un dispositivo para emergencias coordinado por el municipio y la provincia, que está integrado por equipos interdisciplinarios de salud mental ambulatorios que al llamado de un hospital acuden a trabajar con el caso.”, formuló la joven investigadora.

Las internaciones de salud mental las decide el equipo del hospital siempre que estén en su horario de trabajo y en caso que esto no ocurra de dicha manera, se recurre al dispositivo de urgencia. En cada caso se evalúa si es necesario internar al paciente, teniendo en cuenta que la Ley dice que la internación es el último recurso disponible y que se puede hacer de forma voluntaria. Sin embargo, es prioritario poder trabajar codo a codo con los demás profesionales del hospital para que el sujeto en cuestión no sea dejado de lado sólo por ser un caso de salud mental. “La idea no es que el paciente quede abandonado, sino poder buscar realizar un trabajo interdisciplinario y de contextualizar que el paciente es del hospital, no sólo de salud mental. Los casos que entran a un hospital catalogados de salud mental son muy diversos: desde intentos de suicidio, adicciones, psicosis, brotes u otros síntomas. Hay que evitar que se termine reproduciendo una práctica de exclusión hacia dentro del hospital.”, opinó Amado.

A partir de la sanción de la Ley también se redactaron recomendaciones para las universidades en donde se le aconsejaba a carreras, como enfermería, incluir en el plan de estudio el área de salud mental, como otra forma de capacitar y proveer herramientas para el futuro. “Hay voluntad de que la Ley se termine de implementar y funcione de manera eficiente, el tema es que se puede trabajar mucho con las resistencias y con las prácticas pero también falta voluntad política, trabajar con los directores de los hospitales y que exista un lineamiento para que no pase que cada servicio haga lo que pueda con los otros profesionales, sino que exista una línea específica.”, sintetizó la estudiante de Psicología.

Dentro de la investigación, se visualizaron distintos panoramas muy marcados: hay hospitales en los que se trabaja bastante bien, que saben que el servicio de salud mental tiene el poder y autonomía para decidir la internación, sin embargo, hay otros en donde los médicos tienen el poder de decidir por encima del servicio de salud mental quién se queda internado y quién no.

“Hay que hacer un doble trabajo, uno hacía dentro, con las resistencias propias de los profesionales, y otro hacia afuera. Se necesitan más capacitaciones, pero de a poco el cambio se va produciendo. Es un proceso lento que necesita ser constantemente ratificado para que no pierda fuerza.”, exclamó la investigadora.

Para que la Ley Nacional de Salud Mental pueda seguir desarrollándose como derecho adquirido para todos los habitantes del país, tiene que existir una lógica de trabajo por parte de la Nación sostenida en el tiempo y que no se modifique abruptamente con cada nuevo gobierno.

Fuente: UNR

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.