Noticias

El Instituto de Nanosistemas tiene su primer tesista egresado

18/01 |

Se trata de Lucio Massimi, flamante egresado del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la UNSAM, quien preparó su tesis de grado en el INS bajo la dirección de Galo Soler Illia.

El viernes 15 de diciembre, Lucio Massimi presentó su tesis de grado en el Auditorio del IIB-INTECH y se convirtió en el primer tesista del Instituto de Nanosistemas (INS) egresado de la Licenciatura en Biotecnología (Escuela de Ciencia y Tecnología, IIB-INTECH).

Bajo la dirección de Galo Soler Illia, decano del INS e investigador del CONICET, y la codirección de Paolo Catalano (Comisión Nacional de Energía Atómica, CONICET), Massimi repartió su trabajo de investigación entre los laboratorios del INS, ubicados en la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), y el Centro Atómico Constituyentes.

“Lo más interesante de esta tesis es que fue interdisciplinaria y es un ejemplo de lo que queremos hacer en el Instituto: Massimi tiene formación en biotecnología, pero tuvo que hacer sus propios materiales y aprender a caracterizarlos”, celebró Soler Illia, quien agregó: “Lo hizo con excelencia, a pesar de las dificultades que encontró en el proceso. Desde el punto de vista del diseño y la producción, y de la interacción con los organismos vivientes, logró un trabajo excelente. Además, en la segunda parte de su proyecto, él mismo eligió los tipos celulares que podrían adaptarse a la superficie. Esto resultó en un trabajo excepcional”.

El jurado —conformado por los investigadores del CONICET Diego Comerci, Roberto Candal y Mercedes Perullini— calificó con un 10 la tesina “Efecto de patrones nanotopológicos y mojabilidad superficial sobre adhesión y proliferación celular”, cuyo desarrollo prepara el terreno para futuros estudios sistemáticos del rol de las nanoestructuras superficiales en fenómenos de adhesión y proliferación celular. De esta manera, Massimi obtuvo su título de grado.

    Resumen

    La adhesión celular es la base de la supervivencia individual de algunos tipos de células, de su división y su motilidad. Por lo tanto, y como primer acercamiento, entender los efectos que tienen las propiedades superficiales en la adhesión celular, la proliferación y la morfología de las células es crucial.

    Se ha descrito en trabajos anteriores que tanto la mojabilidad de la superficie, superficies de hidrofilicidad variable, como la rugosidad superficial, superficies lisas o con nanoporos de distintos tamaños, pueden inferir en cómo las células se adhieren a la superficie en tiempos cortos (3-6 h) y en su división en tiempos largos (días). También se describió que superficies con tamaño de poro entre 2 y 10 nm impiden el crecimiento de algunos tipos de bacterias.

    Superficies de óxido de titanio con rugosidad variable fueron evaluadas luego de modificar químicamente su mojabilidad para observar efectos en adhesión y proliferación en tres tipos celulares distintos.

    Se observaron diferencias en la proliferación de células de epitelio de riñón bovino (MBDK) en un período de 72 h entre superficies porosas y no porosas, cuando la superficie presentó un carácter hidrofóbico marcado, al ser teñidas y observadas en microscopio óptico.

    Se observaron diferencias entre la adhesión de células tumorales de mama (4T1) y la adhesión de células normales de epitelio mamario (HC11) tanto en superficies mesoporosas como lisas, ambas con distinta mojabilidad superficial, al ser teñidas con DAPI y ser observadas mediante microscopía de fluorescencia.

    Las investigaciones realizadas en este trabajo son promisorias y abren las posibilidades de estudiar de manera sistemática el rol de la estructura en nanoescala y la funcionalización de la superficie en fenómenos de adhesión y proliferación celular, con aplicaciones en recubrimientos prostéticos, diagnóstico y nuevos sustratos inteligentes para cultivo celular.

    Se propone repetir el ensayo de adhesión de células de mama agregando medidas a tiempos más cortos y más largos para lograr definir mejor el perfil de adhesión de las líneas celulares HC11 y 4T1.

Fuente: UNSAM

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.