Noticias

El paso por las aulas de los multimillonarios

06/03 |

No todo es talento. Desde Bill Gates hasta Mark Zuckerberg, gran parte de los capitanes de la industria de hoy pasaron por la universidad y reconocen la marca que les dejó. Ya sea por la formación que recibieron o por las personas que conocieron.

guHay empresarios que acumularon millones sin completar su educación formal. Y otros, que vistieron toga y birrete, en su mayoría tras haber cursado en Harvard, Stanford, Pennsylvania, Yale o Columbia. No sólo se trata de excelencia académica, sino que la clave está también en la red de contactos: el compañero o profesor de hoy puede convertirse en inversor o socio mañana, como en el caso de Bill Gates y Steve Ballmer, de Microsoft, o el de Larry Page y Sergey Brin, los creadores de Google, que se conocieron en Stanford.

El mexicano Carlos Slim, magnate de las telecomunicaciones y dueño de Telmex, acumuló una fortuna personal calculada en u$s 53.500 millones y se convirtió en el hombre más acaudalado del mundo, según el ranking que elabora anualmente la revista Forbes. De esta forma, el egresado de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) superó al fundador de Microsoft, Bill Gates, y a todo su prestigio por haber recibido un doctorado honoris causa de Harvard University, 22 años después de haber abandonado sus estudios de Derecho en esa institución, y a Warren Buffett, con su licenciatura en Arte y Ciencias por la Universidad de Nebraska y un master en Ciencias en Columbia.

Los integrantes del clan Walton, herederos de Walmart, también completaron sus carreras universitarias. El CEO de la compañía, Jim Walton, es licenciado en Arte y Ciencias por la Universidad de Arkansas. Por su parte, Robson Walton, chairman de la compañía, obtuvo el mismo título, al que complementó con un doctorado en Jurisprudencia en Columbia. Alice Walton, hermana de ambos, en cambio, es licenciada por la Trinity University de San Antonio.

Mientras, el curriculum académico del alcalde de New York, Michael Bloomberg, arroja una licenciatura en Ciencias con especialización en Ingeniería Eléctrica por la John Hopkins University, un MBA de Harvard y un doctorado honorario otorgado por la Fordham University. También los hermanos Charles y David Koch, del imperio de energía y gas Koch Industries, siguieron el camino marcado por su padre y marcharon hacia el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Allí, obtuvieron una licenciatura y un master en Ciencias, especializados en ingeniería química.

Ya en el Viejo Continente, Bernard Arnault, cabeza del gigante del lujo LVMH, asistió a la prestigiosa Ecóle Polytechnique, donde obtuvo una licenciatura en Arte y Ciencias. Pero, si bien la educación resulta fundamental a la hora de profundizar conocimientos, a veces no es una posibilidad. Ese fue el caso de Li Ka-shing, de Hong Kong, quien, tras la muerte de su padre, abandonó la secundaria para mantener a su familia. Trabajó en una fábrica de plástico, el primer paso de una carrera que culminó en dos holdings, Hutchison Whampoa Limited (HWL) y Cheung Kong, líderes en el segmento de operadores de terminales de contenedores y retail de salud y belleza. Otro famoso millonario que dejó la universidad es Larry Ellison, el creador del gigante Oracle, quien abandonó dos carreras: comenzó en la Universidad de Illinois y abandonó por el fallecimiento de su madre adoptiva; más tarde, se anotó en la Universidad de Chicago, pero sólo estuvo un semestre.

Usina de ideas

Fue desde un cuarto del campus de la Universidad de Harvard que Mark Elliot Zuckerberg, el fundador de Facebook, emprendió su negocio. En 2004, abandonó la carrera para mudarse a Silicon Valley para poner en marcha su proyecto. Sin embargo, la universidad le dio su herramienta más valiosa: los contactos. Con 23 años, el joven estadounidense, que se dedicó a la programación desde los 12 años, quiso formar una comunidad virtual entre alumnos. Y, como resultado, creó Facebook. También fue creador de Synapse Media Player, un software que predecía canciones basadas en las preferencias del usuario; Coursematch, un sitio para que los estudiantes vieran la lista de otros compañeros de su clase; y FaceMash, un calificador de páginas web.

La historia de Tom Anderson fue distinta: se recibió de licenciado en Artes de la Retórica, en la Universidad de California, Berkeley. Al terminar su maestría en Crítica Cinematográfica, en UCLA, fundó MySpace. Por su parte, Jack Dorsey pasó por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri y por la de Nueva York pero abandonó su carrera y se mudó a San Francisco. Partió con la idea de copiar el modelo de la empresa de servicios de emergencias en la que trabajaba -taxistas y conductores de ambulancias que se comunicaban a través de mensajes cortos para avisar dónde se encontraban- y aplicarlo entre su grupo de amigos. Así, nació Twitter, hoy, la tercera red social más visitada del mundo.

Fuente: El Cronista Comercial

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.