Noticias
La UNNE trabaja en actualizar líneas estratégicas y prioridades de investigación
Referentes del área de investigación de las unidades académicas y de institutos de doble dependencia de la UNNE con CONICET, participaron de un Taller organizado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica en el cual se empezó a trabajar en la definición de nuevos lineamientos estratégicos y fijación de prioridades para las actividades científico-tecnológicas. También se analizará cómo debe posicionarse la institución ante los rankings internacionales vinculados a las actividades científicas
El Taller, que se realiza en la sede de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, contó con la presencia de la Rectora, profesora María Delfina Veiravé; la Secretaria General de Ciencia y Técnica, profesora María Silvia Leoni; y el magíster Lucas Luchilo, subsecretario de Evaluación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del MINCyT.
Participan además autoridades y referentes de investigación de las distintas unidades académicas de la UNNE, así como de institutos de investigación de doble dependencia de la UNNE y CONICET.
La Rectora de la UNNE destacó que fijar líneas prioritarias es importante para trazar la proyección a futuro de la Universidad. “Implica una tarea compleja de identificar demandas actuales pero también tener una mirada hacia necesidades futuras”.
Aclaró que establecer líneas prioritarias para la investigación no significará dejar de prestación atención al actual desarrollo de las diversas líneas de investigación que se llevan a cabo en la UNNE, sino que implica ver cómo aportar al territorio en que está asentada la Universidad.
Acotó que como Universidad inserta en una región, en un territorio, hay que poner el foco en el rol que la institución tiene en ese contexto, y determinar cómo desarrollar conocimiento de alto impacto para la sociedad.
Repasó diversas acciones que viene implementando la Universidad en pos de consolidar la función de investigación, desarrollo y transferencia, acciones que se espera puedan aportar en el abordaje de prioridades de las actividades científico-tecnológicas.
Por su parte, la Secretaria General de Ciencia y Técnica, María Silvia Leoni, dijo que la tarea de establecer líneas estratégicas y prioritarias de investigación está respaldada por una intensa tarea que se viene implementando en los últimos años en pos de la mejora de las actividades científico-tecnológicas de la Universidad.
Señaló que el Plan de Mejora de la Función I+I+D (Investigación, desarrollo e innovación) de la UINNE ha sido elaborado e implementado a través de diversas instancias de participación abiertas a todos los actores de la comunidad científica y académica. Dicho plan, actualmente en marcha, es insumo también para el desafío de establecer nuevas prioridades.
En tanto, el doctor Luchilo del MINCyT, durante el Taller destacó que establecer una agenda de política pública en Ciencia y Técnica, con prioridades, es una decisión política pero que necesita garantizar espacios de consenso.
Sostuvo que la definición de prioridades implica analizar temáticas, tiempos, roles de quiénes y cómo definirán las agendas, recursos con que se cuenta, e instrumentos, entre otras cuestiones.
Luchilo explicó que en otros países las prioridades en gran parte están fijadas por las agencias de financiamiento son muchas y que establecen una orientación temática, mientras que las fuentes de financiamiento de organismos de Ciencia y Técnica no tienen tanta capacidad de fijar prioridades.
En el caso de Argentina, al no ser existir variedad de agencias de financiamiento las instituciones como las universidades deben trabajar en la formulación de líneas estratégicas y prioritarias.
Fuente: UNNE