Noticias

Guardianas de la salud: las especialistas del Garrahan que dejan huella en los chicos

13/03 |

Trabajan en diferentes áreas de uno de los hospitales nacionales que recibe los casos más complejos; con sus experiencias, logran mejorar la calidad de vida de los pacientes

En ese mundo de pabellones donde desde hace tres décadas funciona el Hospital Garrahan , hay quienes intentan dejar su huella. Desean producir un cambio que mejore la manera de tratar a los chicos, detectar o prevenir enfermedades y acompañarlos ahí donde la medicina y la ciencia encuentran sus límites.

En el Día Internacional de la Mujer , que se conmemora mañana, tres médicas, una enfermera y una investigadora que, de diferentes maneras, intervienen en esos cuidados compartieron con LA NACION sus experiencias en un hospital nacional que recibe los casos más complejos con las demandas más urgentes.

Al hablar con ellas está claro que la pasión por lo que hacen está intacta. Aun las que ocupan cargos de gestión se hacen tiempo para atender pacientes.
Si hay un trabajo en el que las mujeres avanzan en presencia desde hace varios años es la atención de la salud. Por lo menos hasta los 45 años y excepto en enfermería, un campo en el que ellas aún disponen. Los registros del Ministerio de Salud de la Nación sobre la fuerza laboral en el país a mediados del año pasado indican que hay 779.750 médicos, técnicos y auxiliares matriculados en las provincias a través de las asociaciones o los colegios profesionales. Ejercen en los 25.044 establecimientos públicos, privados, de la seguridad social y universitarios en la Argentina, además de la práctica privada.

La mirada más detallada por género revela que la feminización de la profesión entre médicos y especialistas empieza a perder fuerza a los 45 años, cuando comienzan a abrirse las puertas a los cargos de gestión. Desde la residencia hasta los 44 años, la proporción de médicas pasa del 62 al 51%; recién a partir de los 45 años, los varones recuperan posiciones y la relación se invierte, según datos del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (Siisa).

Una excepción a esa regla sería el Hospital Garrahan. Ahí, ocho de los 14 cargos de gestión, entre las nueve direcciones y los cinco puestos del Consejo de Administración, están en manos de mujeres, que además son el 70% del personal.

"La participación de la mujer en la medicina ha ido creciendo en las últimas dos décadas. Inicialmente, se dedicaba a especialidades clínicas, pero se puede observar que especialidades quirúrgicas, que tradicionalmente antes eran de los varones, han sido ocupadas por mujeres y aceptadas en el quirófano, como en cirugía general, traumatología, neurocirugía, hemodinamia, entre otras. En los hospitales pediátricos, el porcentaje es mayor porque es inherente a la especialidad. Pero en las instituciones de adultos, el rol de la mujer es bajo. Y cuando uno se refiere a cargos de conducción en nuestro país, la participación de la mujer es menor", dice Alejandra Villa, directora médica del Garrahan.

Fuente: La Nación

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.