Noticias
El rol de la mujer en la Universidad
Cinco gestoras de la Universidad Pública reflexionan acerca del lugar que ocupan las mujeres en la institución y los desafíos para lograr la igualdad de oportunidades.
“Todos los años encontramos más protagonismo de la mujer en muchos aspectos de la vida universitaria, son mayoría entre el alumnado y también en los mejores promedios”, afirmó la directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios, Isabel Martínez de San Vicente. Sin embargo, “no está tan claro qué pasa después de esta performance brillante, cuando se sumergen en la vida profesional o en la gestión.”
La Dra. instó a luchar sin violencia para que la educación familiar y escolar vaya formando en la posibilidad de que la mujer se sienta par y pueda, con determinación y seguridad en sí misma, encontrar su propio espacio de desarrollo.
“En el devenir cotidiano aún persisten conductas de dominación ligadas a modelos de educación autoritarios que justifican la desigualdad de género, clase social, política, entre otras”, afirmó la Vicedecana de Ciencias Agrarias Griselda Muñoz y agregó: “En este contexto, las mujeres tenemos mucho por decir y hacer ya que históricamente hemos dado lucha para alcanzar la libertad para decidir, participar y construir una sociedad que no margina ni privilegia”.
Asimismo consideró que es en la Universidad donde las mujeres deben estar presentes, construyendo vínculos empáticos y redes de solidaridad con quienes sufren arbitrariedades, intolerancia y violencia.
Liderazgo femenino
Las mujeres son mayoría en la UNR ya que representan el 62% de los estudiantes, el 54% de los docentes y el 52% de los no docentes. Sin embargo, esta cantidad no se condice con el bajo número de ellas en niveles jerárquicos. Por ejemplo, nunca hubo una rectora o vicerrectora, y en cuanto a los decanatos, actualmente dos de las doce Facultades están representadas por mujeres.
El Programa Género y Universidad se propuso visibilizar la ausencia de las mujeres en los espacios de decisión a partir de la construcción de indicadores con perspectiva de género para el análisis de la presencia femenina en los distintos espacios institucionales.
“Es uno de los grandes desafíos que tiene la propia Universidad como institución de educación superior”, sostuvo la directora del Programa, Patricia Rojo quien destacó que la mirada de la mujer en la gestión suma desde otro lugar en forma positiva.
“En estos últimos años hemos avanzado mucho y esto permitió llegar a distintas posiciones que hace un tiempo era imposible imaginar pero queda mucho por hacer porque no hay igualdad de oportunidades en el campo laboral, el acceso a la educación y a la salud”, destacó la Decana de Ciencias Económicas Adriana Racca
“Algo importante que podemos ofrecer a las organizaciones es el liderazgo femenino sin pretender copiar los estereotipos masculinos, dado que lo importante es todo lo que puede ofrecer la mujer desde su lugar, sus propios valores y percepciones”, agregó.
“El mensaje que quiero darle a las chicas que están por elegir una Facultad es que lo hagan con total libertad y que se animen a las carreras duras porque tienen capacidad para estudiar, recibirse y destacarse profesionalmente”, sostuvo la Decana de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, María Teresa Garibay. Asimismo instó a que averigüen qué hacen las ingenieras y descartó que sea una profesión sólo para hombres.
Los derechos conquistados
En el maco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Dra. María Luisa Femenías dará la conferencia “8 de marzo: los derechos conquistados de las mujeres”, el 14 de marzo a las 18.30 horas en la Facultad de Derecho.
La Dra. Femenías es una de las pensadoras más relevantes del feminismo filosófico, de las teorías sobre género, la violencia contra las mujeres y la multiculturalidad. Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Cofundadora del Centro Interdisciplinario en Investigaciones de Género (UNLP) creadora y directora de la Especialización en Educación de Género y Sexualidades (UNLP) y del Instituto de Investigaciones en Género (UBA), Profesora Visitante de la Freie Universität Berlin, la Université de Toulouse, Berkeley y Perugia. Obtuvo el premio Konex 2016, es Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba 2018, Profesora Distinguida de la UBA. Autora de “Sobre Sujeto y Género”, “Perfiles del feminismo Iberoamericano” (3 vols.), “El género del multiculturalismo”, “Los ríos subterráneos” (5 vols.), “Antropología Filosófica (para no filósofos)”, entre otros.
Esta actividad fue organizada por el Programa Género y Universidad de la UNR, el Programa Género y Sexualidades de la Facultad de Derecho y el Centro Interdisciplinario de Estudio sobre Historia de las Mujeres y de Género de la Facultad de Ciencia Política.
Fuente: UNR