Noticias

Fin de un mito: aseguran que un solo cigarrillo por día basta para acrecentar el riesgo de ACV

07/05 |

Así lo afirma un estudio de especialistas británicos. En las mujeres, las chances de tener un infarto son aún más altas

Una idea popularizada hasta el hartazgo y repetida por más de un fumador podría quedar ahora desterrada en la categoría del mito y las cuestiones improbables. ¿Quién alguna vez no escuchó o dijo que un solo cigarrillo por día no genera ningún daño a la salud? Pues bien, una reciente investigación británica vino a demostrar que fumar aunque sea una sola vez al día acrecienta las posibilidades de sufrir un infarto o un ACV.
El trabajo, supervisado por prestigiosos expertos como Allan Hackshaw, de Cancer Research de Gran Bretaña, precisa que los hombres que fuman alrededor de un cigarrillo por día tienen un incremento de riesgo de infarto del 48% y un aumento de riesgo de ACV del 25% en comparación con los no fumadores. Y en el caso de las mujeres es aún peor: un aumento del 57% para infarto y de 31% para ACV.

En su estudio, los investigadores calcularon los riesgos relativos de fumar uno, cinco o veinte cigarrillos por día. Y una de las principales conclusiones a las que arribaron es que “las personas que fuman alrededor de un cigarrillo por día tienen casi la mitad del exceso de riesgo que presentan los fumadores de 20 cigarrillos por día”.
Al tanto de este trabajo, difundido en los últimos días, desde la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) se apuntó que durante mucho tiempo se ha supuesto que fumar pocos cigarrillos es de relativo bajo riesgo, y se ha asumido lo mismo para los cigarrillos con bajo contenido de nicotina. Para relativizar y quitarle argumentos a esta idea, en la SAC sostienen que, si la reducción de riesgo cardiovascular tuviera una relación lineal con la disminución del consumo, uno podría suponer que fumar un cigarrillo por día en vez de 20 bajaría el riesgo a la vigésima parte (5%). Si bien hay algunos artículos que demuestran que esto podría darse en el caso del cáncer de pulmón, no es así para la enfermedad cardiovascular, ya que se ha observado que se mantiene un riesgo proporcionalmente mucho mayor para quienes tienen baja exposición.

El estudio se conoce luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundiera hace poco que casi un millón de personas mueren cada año por culpa del humo de cigarrillos ajenos. Según ese informe, el tabaco causa la muerte de unos 7 millones de personas al año, 5,1 de ellos son hombres y 2, mujeres. Y la mayoría de esas muertes, el 80 por ciento, se producen en los países de ingresos medios o bajos.

“Siempre se dijo como una verdad incuestionable que un pucho al día no hace mal a nadie -apunta el médico clínico Diego Vadel-, pero quienes estudian las consecuencias del tabaquismo en la salud saben bien que eso es una gran mentira. Hasta se llegó a decir que lo tolerable eran cinco cigarrillos al día, una falsedad que no puede defenderse bajo ningún aspecto científico”.

Se estima que en el mundo existen 1.100 millones de fumadores que, de acuerdo a la OMS, le cuestan por sus tratamientos a la economía mundial unos 2 billones de dólares, lo que representa alrededor del 2 por ciento de producto bruto interno.

Así las cosas, y lejos de cualquier mito, las conclusiones de este nuevo estudio publicado en el prestigioso British Medical Journal revelaron que fumar un solo cigarrillo al día incrementa drásticamente el riesgo de sufrir cardiopatías coronarias y embolias. Para precisar los fundamentos del trabajo, vale decir que en la investigación se analizaron los resultados de 141 estudios de cohortes prospectivos publicados en 21 países entre 1946 y 2015. En total, los estudios siguieron a 5,6 millones de personas para ver quiénes de ellas desarrollaban cardiopatías coronarias, y a otros 7,3 millones para observar si sufrían embolias. Los sujetos del estudio eran personas que gozaban de buena salud general.

Sirviéndose de un metaanálisis (un conjunto de herramientas estadísticas), los investigadores también controlaron los niveles de colesterol, presión sanguínea, índice de masa corporal, educación e incluso la frecuencia con la que se ejercitaban los sujetos. Nuevamente, los resultados no mostraban desviación alguna.

Estos resultados coinciden con los de un estudio de JAMA realizado en enero de 2017 en el que participaron aproximadamente 290 mil adultos y que reveló que “el tabaquismo de baja intensidad prolongado durante toda la vida implicaba un mayor riesgo de mortalidad en general, incluyendo muerte por cáncer de pulmón y enfermedad cardiovascular (en comparación con quienes nunca habían fumado)”.

A la hora de sintetizar sus conclusiones, los hacedores del trabajo precisaron que “queda demostrado que no hay ningún nivel de tabaquismo inofensivo”.

Fuente: El Día

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.