Noticias

Recursos tradicionales para la construcción de nuevas subjetividades

17/06 |

Investigadoras de la facultad de psicología analizan la  manera en que el cuento tradicional favorece la subjetivación de los más pequeños.

Las nuevas tecnologías de comunicación han penetrado fuertemente en nuestra cultura y tienen una gran capacidad de atracción que afecta seriamente a los más chicos.

Un equipo de investigación de la facultad de psicología de la UNR está indagando la forma en que esta hiperconectividad en la primera infancia afecta la constitución psíquica,  y como el relato clásico, el cuento, favorece a que los niños puedan constituirse como sujetos.

Ana  Bloj es docente e investigadora de la facultad de psicología y  directora del proyecto  “Literatura para niños como recurso subjetivante en los nuevos escenarios educativos”, en donde buscaron rastrear los posibles modos en los que la literatura para niños,  transmitida en la escuela,   puede producir efectos subjetivantes en los alumnos de nivel inicial y primario.

El equipo de psicología  considera a la literatura como el placer de leer,  el disfrute del relato y no un compendio de reglas ortográficas o gramaticales.

Muchos de los consumos que los niños hacen a través de internet   son inmediatos y continuos  “los recursos orales, como el cuento, tienen un principio, un desarrollo y un desenlace. Esos tres tiempos también organizan el psiquismo”, destaca la investigadora.

La investigadora sostiene que el acceso internet es  cada vez más temprano, que hasta  los bebés tienen acceso al celular o la tablet, los dispositivos electrónicos son un recurso común para que el chiquito se mantenga tranquilo y  aliviar a los padres,  pero no resulta positivo para su desarrollo. Bloj cree que es indispensable abordar esta problemática sin culpabilizar a los adultos individualmente “No se trata de responsabilizar a las madres o a los padres, ya que hoy en día ellos se encuentran muy solos en la crianza de sus hijos. El  Estado u otras instituciones como la Iglesia o la comunidad barrial no están tan presentes en la vida familiar como pueden  haberlo  hecho  décadas atrás”

Para la psicoanalista hay que recuperar el tiempo de aburrimiento y hay que insistirle a los padres para que restrinjan el acceso a la tecnología “En los últimos años psicólogos y pediatras estamos empezando a notar que el acceso muy temprano a  la tecnología produce  trastornos del desarrollo y de la constitución psíquica: problemas neurológicos, de lenguaje y psicomotricidad. Estamos evaluando que quizás haya que esperar hasta los tres años para acercarles el celular”. También destaca que el adulto tiene que mediar entre el pequeño y la tecnología, buscar contenidos juntos, hablar de lo que ven o  jugar juntos con internet.   

La investigadora señala que las nuevas tecnologías tienden a ser funcionales al modelo capitalista de consumo. “El capitalismo  constituye un sujeto consumidor, y las nuevas tecnologías favorecen este proceso, borrando  la dimensión del placer,  del espacio y el tiempo, potenciando una característica del  consumo que es la inmediatez, el goce está puesto en el instante”.

Esta forma de consumir de manera inmediata produce un niño que no sabe esperar y que es intolerante a la frustración “De esta manera se elimina esa dimensión del tiempo aburrido, dimensión en la  que uno puede detenerse en lo que es pequeño, en lo humano, en lo sensible. Es el tiempo del pensamiento, que le cede su lugar a la inmediatez del consumo, en el que no hay mucho lugar para el pensamiento”.

 La investigadora considera preocupante la respuesta que se está imponiendo para resolver los conflictos que se genera de estos niños muy expuestos a la tecnología. Muchas veces estos niños, intolerantes e insatisfechos, reciben un rótulo patologizante, así el chico que es inquieto se convierte en hiperactivo, y un chico distraído tiene síndrome disantentacional  Para Bloj una de las características de está época es la búsqueda de respuestas rápidas: por un lado se crían niños intolerantes e insatisfechos, por otro se  convierten esas características en síndromes y se les busca soluciones farmacológicas “Lo que se está haciendo es ir poniendo un rótulo patologizante a lo que son los nuevos modos de producción de subjetividad. En realidad estos niños que están tan tomados por los nuevos modos de vida se están constituyendo de este modo, y los remedios no tiene que ser los psicofármacos salvo casos muy puntuales y muy extremos que haya otro tipo de compromiso neurológico biológicamente hablando”.

La especialista considera que lo que  hay que hacer es limitar o encauzar el uso de las nuevas tecnologías y no tenerle miedo al tiempo aburrido, retomar los recursos lúdicos tradicionales, contar un cuento por las noches, jugar con materiales concretos, conversar y  en el caso de que se detecten problemas, hacer una consulta temprana con un profesional.

Con respecto a su objeto de  investigación, Ana Bloj, señala que el arte en general es un recurso para la subjetivación y el desarrollo de la dimensión simbólica “Nosotros tomamos la literatura porque tiene algunas características particulares. Tiene lenguaje, tiene escritura, y tiene esa posibilidad de conducirse a universos remotos, el famoso había una vez,  es lo que permite procesar psíquicamente aspectos de las vivencias infantiles, sus miedos y angustias, que de alguna manera ven reflejada en la literatura, pero no de manera directa sino que transformados y transportados a otro tiempo y lugar. Este mecanismo  protege la subjetividad del niño de la dura realidad que les toque vivir, aunque solo sea con  ver un noticiero”

Del trabajo de campo pudieron detectar que en muchos casos en  la escuela se  utiliza la lectura como recurso para acceder a otros conocimientos o como una obligación que se incluye en la currícula. De allí que recomiendan que en el momento que se dedique a la lectura, se dejen de lado  los puntos, las comas y los acentos  y que sea un momento para la fantasía y el desarrollo de la dimensión simbólica, recursos que permiten soportar los hechos traumáticos a los que los niños están expuestos en nuestra sociedad. “  

La primera parte de la investigación,  se realizó entre 2007 y 2015, en espacios no formales, como ludotecas municipales y espacios barriales. Los resultados de esta experiencia fueron compilados en el libro “El revés del reino. Experiencia de investigación”, de Laborde Editor. De los trabajos realizados en las escuelas que se realizaron hasta ahora, el equipo de investigación está trabajando en un dossier para docentes.

El equipo de investigación dirigido por Ana Bloj, está compuesto por los docentes de la Cátedra Intervenciones en Niñez y Adolescencia de la  Facultad de Psicología,  Georgina Borzone,  Mónica Castaño, María Crisalle,  Ana Maschio, Analía Musumano y  Cristina Ronchese.

Fuente: UNR

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.