Noticias
Un nuevo espacio para el desarrollo de actividades científicas
En el marco de las actividades que se llevan a cabo para celebrar el Centenario de la Reforma Universitaria, la Universidad inauguró el primer piso del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA), ubicado en Newbery 261, Junín.
Desde febrero de 2015 este espacio cuenta con amplios laboratorios y equipamiento de alta complejidad, así como un bioterio para animales de experimentación, y un cuarto de cultivo de células, entre otras herramientas, a lo que ahora se le anexa este primer piso con mayor equipamiento.
La ceremonia estuvo encabezada por el rector de la UNNOBA, doctor Guillermo Tamarit, acompañado por el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), doctor Alejandro Ceccatto; la secretaria de Investigación, Desarrollo y Transferencia de la Universidad, doctora Carolina Cristina; y el intendente de la ciudad de Junín, Pablo Petrecca.
También acompañaron en la ceremonia, la secretaria de Políticas Universitarias de la Nación, Danya Tavela; el director del CITNOBA (CONICET, UNNOBA, UNSADA), Eduardo Kruse; el rector de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSADA), Jerónimo Ainchil; la directora de la Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales de la UNNOBA, Adriana Andrés; el director de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNNOBA, Marcelo Sena; el director del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA, Hernán Trebino, entre otras autoridades universitarias.
El rector Guillermo Tamarit vinculó la inauguración con el centenario de la Reforma Universitaria que se celebra el 15 de junio: “Tenemos que ser merecedores de ese legado. Los reformistas plantearon dos rupturas: democratización de la Universidad y de la sociedad y el antidogmatismo; la posibilidad de dar lugar a todas las ideas. Y, es en ese sentido que tenemos que profundizar los aspectos de la democracia. Una democracia de utilidad. Debemos superarnos y dar las respuestas a la sociedad”. En esa línea, enfatizó que el CIBA y su crecimiento eran un mensaje “muy fuerte dentro y fuera” de la Universidad.”Hoy es una realidad donde concuerdan pensamientos, mensajes y resultados, como planeaba Danya Tavela hace unos años atrás”, dijo el rector.
Carolina Cristina, la secretaria de Investigación, Desarrollo y Transferencia, consideró la construcción del primer piso como necesario, debido al crecimiento del CIBA. “El CIBA es producto del crecimiento de la Universidad y de la investigación en la provincia de Buenos Aires. Nos permitió formar recursos y trabajando en equipo logramos presentar nuestros trabajos en congresos nacionales e internacionales, recibir subsidios y ganar premios. También realizar publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Estos logros surgen a partir del trabajo constante y del equipamiento que tenemos. Todo se facilita a través del Centro de Investigación y Transferencia, que demuestra la apuesta a la investigación que hace la UNNOBA con el convencimiento que la ciencia y la tecnología dentro de la Universidad nos generan ventajas y fortalezas”, expresó Cristina y aseguró: “La UNNOBA se ha transformado en un polo de ciencia para el noroeste de la provincia de Buenos Aires donde hay jóvenes de distintas localidades investigando”.
En tanto, el presidente del Conicet subrayó la labor científica del CIBA en torno a la medicina traslacional: “Que la investigación básica que se realiza en el CIBA pase a la medicina traslacional y llegue a los pacientes es realmente aprovechar el conocimiento para mejorar la calidad de vida de las personas”. A su vez, remarcó la vinculación con el sistema universitario, y agregó: “Tenemos con el CIBA la fase más avanzada dentro del CIT NOBA y esperamos que esta estructura tan vigorosa se convierta en una Unidad Ejecutora del Consejo”.
Por su parte, el intendente de Junín, Pablo Petrecca se refirió a la importancia de contar con esta Universidad en la ciudad: “Para Junín es un gran orgullo contar con esta joven universidad que permanentemente nos da excelentes noticias”. Explicó la importancia de la ampliación de este espacio de investigación y resaltó: “Estas son nuestra universidades públicas, esto es nuestro”.
Luego de los discursos inaugurales y del tradicional corte de cinta se pudo acceder a las instalaciones del CIBA y apreciar los recursos con los que contarán los investigadores de la UNNOBA.
Espacio de ciencia, tecnología y transferencia
Concretamente, el CIBA cuenta con esta obra con 228 metros cuadrados más en la planta alta. En este nuevo espacio hay, entonces, dos laboratorios, un auditorio, una sala de equipamiento adicional y oficinas.
Las líneas de investigación del Centro se enfocan en el estudio del microambiente de los tumores, la inmunogenética de las infecciones, la inmunoneurología del estrés crónico y los tumores neuroendócrinos resistentes a las terapias.
El grupo de biomédicas del Centro de Investigación y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CITNOBA) –una iniciativa en conjunto con el CONICET– investiga, entre otros temas, las causas de la susceptibilidad inmunológica a la Infección de la Tuberculosis, la importancia de los componentes de la matriz extracelular en el cáncer, la psicoinmunoneurología del estrés crónico y los mecanismos moleculares que causan los tumores neuroendócrinos, teniendo como meta en todos los casos la búsqueda de nuevas terapias para los pacientes afectados en el país y en particular en la Región. En tal sentido, la doctora Cristina consideró que “es fundamental la transferencia de los conocimientos generados en la investigación básica dentro de los laboratorios a la medicina y la bioquímica clínicas y de esa manera contribuir al diagnóstico y tratamiento de los pacientes”.
La apuesta del CIBA a partir de esta ampliación edilicia es consolidar los grupos con nuevos becarios e investigadores, incorporarlos a sus líneas de investigación y a un nuevo servicio de diagnóstico en salud, que en un primer momento se centrará en el cáncer de mama y luego se ampliará a otras patologías.
Actualmente en el CIBA se desempeñan cuatro investigadores de carrera del CONICET, dos becarios postdoctorales, nueve becarios doctorales, tres becarios de grado y un pasante. Las becas pertenecen a la UNNOBA, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el CONICET. Además, trabajan en el CIBA dos técnicos de laboratorio de la Universidad, un profesional del CONICET y un administrativo.
Fuente: UNNOBA