Noticias
Debate sobre los usos médicos del cannabis
Las Facultades de Ciencias Médicas y Ciencias Bioquímicas organizaron un nuevo Consejo Académico Social en Salud bajo el título “Cannabis: Ciencia, Mito y Salud”
La actividad comenzó con las palabras de los Decanos Ricardo Nidd y Esteban Serra y luego la exposición del Profesor de la Universidad Nacional de La Plata Marcelo Morante, pionero en la investigación sobre el uso medicinal de la marihuana. A lo largo del día, la temática se debatió desde diversas miradas: la problemática en salud, el abordaje médico-legal, lo legislativo y jurídico y el abordaje ético social.
Los invitados al Consejo, a través de su aporte y experiencia, contribuyen al debate y construcción del conocimiento. En esta oportunidad asistieron legisladores provinciales y nacionales, representantes del Ministerio de Salud de la Provincia, profesionales de la salud, abogados e integrantes de ONG entre otros.
“Estos Consejos se crearon para invitar a la comunidad a discutir temas que tienen una relevancia significativa. La Universidad tiene la misión de poder derribar los mitos que entorpecen el acceso al saber”, expresó el decano de Ciencias Médicas Ricardo Nidd y resaltó: “Estamos viviendo un cambio de paradigma, sobre todo en derechos.”
Una herramienta para el dolor
“Desde la Facultad de Ciencias Bioquímicas estamos en contra de la automedicación, y ante una situación social que no está clara, debemos actuar”, sostuvo el decano de esa casa de estudios Esteban Serra. En este sentido está realizando un estudio analítico de muestras de distintos extractos y productos que se usan actualmente, tanto en la producción artesanal como en la semi industrial. También está trabajando sobre un proyecto de producción, “en medio de una gran discusión sobre el origen de la materia prima y los controles necesarios.”
El bioquímico explicó que es un error hablar del cannabis como algo único porque si bien es una planta, existen variedades en su composición. Algunas de estas tienen efectos moderadores y otras más psicoactivos. Debido a esto, una parte de su trabajo consiste en determinar la utilidad de cada uno de los compuestos.
“No estamos discutiendo la nocividad de la sustancia sino su uso adecuado”, aclaró el Dr. Marcelo Morante. “El uso del cannabis es una herramienta que complementa a otras tradicionales. Además de impactar en el dolor, también lo hace en el humor, sueño y apetito, que son aspectos que atraviesan a todos los enfermos crónicos”, expuso.
Las sociedades más desarrolladas como Canadá, Israel y Estados Unidos, fueron generando evidencias científicas para que en la práctica clínica se recomiende su uso en el tratamiento de las enfermedades oncológicas, las neurodegenerativas y las inmunológicas, según explicó.
Recordó que en este país un grupo de madres de chicos con epilepsia solicitaron el cultivo al Estado y fueron las generadoras de un marco legal. “Estas mamás con un gran compromiso social lograron que llegáramos a una ley”, sostuvo y agregó: “La epilepsia refractaria es una de las patologías en las que fracasaron los tratamientos tradicionales y ahora puede complementarse con aceite de cannabis.”
Como profesor de la Universidad Nacional de La Plata consideró a la Facultad de Medicina de la UNR un escenario lógico para un debate controversial y a su vez sumar el pensamiento de los distintos actores que fueron trascendentales en la regulación como Chile y Uruguay. “Mirar estos sistemas que están un poco más avanzados y aprender de sus aciertos y errores, nos permitirá una regulación más lógica”, reflexionó.
El Consejo Académico Social en Salud es una instancia de diálogo que generó la Facultad de Ciencias Médicas donde se debaten diferentes problemáticas de interés para toda la comunidad, no sólo la académica. Se trata de un foro en el que los más diversos sectores de la sociedad pueden exponer sus ideas en una discusión abierta donde las opiniones respetuosas de la vida democrática tienen lugar para debatir los asuntos públicos con total amplitud. Otros temas que ya se discutieron fueron muerte digna, violencia en los sistemas de salud y también Interrupción del embarazo.
Fuente: UNR