Noticias

Ovalle y Petcho: dos emprendedores uruguayos crearon el "Tinder de las marcas"

14/07 |

 

Bruno Petcho, de 26 años, y Nicolás Ovalle, de 29, pensaron una forma práctica de unir a las empresas con nuevos generadores de contenidos: fue así como se les ocurrió lanzar Spotlike, una especie de Tinder para marcas e influencers, que facilita el encuentro entre quienes quieren hacer cierta publicidad y quienes buscan monetizar sus producciones.
Tinder de marcasBruno Petcho, de 26 años, y Nicolás Ovalle, de 29, pensaron una forma práctica de unir a las empresas con nuevos generadores de contenidos: fue así como se les ocurrió lanzar Spotlike, una especie de Tinder para marcas e influencers, que facilita el encuentro entre quienes quieren hacer cierta publicidad y quienes buscan monetizar sus producciones.

 

 

runo Petcho, de 26 años, y Nicolás Ovalle, de 29, pensaron una forma práctica de unir a las empresas con nuevos generadores de contenidos: fue así como se les ocurrió lanzar Spotlike, una especie de Tinder para marcas e influencers, que facilita el encuentro entre quienes quieren hacer cierta publicidad y quienes buscan monetizar sus producciones.
Estos dos uruguayos invirtieron en un principio US$170.000 y cerraron una nueva ronda de inversión, cuya cifra es, por el momento, confidencial. "Se trata de una plataforma que automatiza todos los pasos que tienen que hacer las marcas y los influencers para hacer contacto", explica Petcho.
Bruno Petcho, de 26 años, y Nicolás Ovalle, de 29, pensaron una forma práctica de unir a las empresas con nuevos generadores de contenidos: fue así como se les ocurrió lanzar Spotlike, una especie de Tinder para marcas e influencers, que facilita el encuentro entre quienes quieren hacer cierta publicidad y quienes buscan monetizar sus producciones.
Estos dos uruguayos invirtieron en un principio US$170.000 y cerraron una nueva ronda de inversión, cuya cifra es, por el momento, confidencial. "Se trata de una plataforma que automatiza todos los pasos que tienen que hacer las marcas y los influencers para hacer contacto", explica Petcho.
Vieron que en publicidad había pasado a tener relevancia hacer algo entretenido; algo del estilo a lo que hizo Popeye en su momento con las espinacas. "Es lo que se conoce como influencer marketing, técnica que combina los valores de una marca con un tercero que coincide con ellos y es referente para iniciar una conversación sobre el tema", señala.
Según Spotlike, el mercado de América Latina en el uso de influenciadores para las marcas tiene un potencial de US$700 millones, cifra que, igual, está lejos de los US$140 millones gastados en ese concepto en 2017.
Lo que identificaron fue que las redes sociales habían empezado a democratizar la fama y que surgían influenciadores que captaban 10.000 seguidores o más. Así tuvieron la idea de integrar un producto al contenido de ese influencer. "El cliente no sabía cuánto pagar y el influencer no tenía idea de cuánto cobrar. Vimos que podíamos automatizar ese proceso de contratación en un nuevo espacio", relata el joven.
El primer paso fue hacer todo el proceso en forma manual: descubrir quiénes eran esos influencers, contactarlos, negociar y marcar un estándar al costo. Luego se encargaron de pautar la campaña y, una vez publicado ese contenido, hicieron un reporte y una auditoría.
Una vez hecho todo ese trabajo manual, tuvieron el caudal de datos como pasar a la etapa final. "Lo que lanzamos en agosto de 2017 en Uruguay, en diciembre en la Argentina, en marzo en Chile y Paraguay, y en mayo en Colombia es una plataforma que automatiza todos estos pasos que describí. La idea es lanzar en agosto de este año en México y a fin de año en Brasil", acota.
La plataforma está en la nube y la puede usar cualquiera. Las marcas se registran y llenan una propuesta de campaña, la envían y los influencers que ellas buscan les pueden mandar ofertas; es decir que son estos últimos los que eligen con quién trabajar.
La plataforma es de uso gratuito para las marcas, ya que quienes le pagan a Spotlike son los influenciadores (20% más impuestos de lo que ellos facturan). "Hay otra modalidad de 'canje', pensada para marcas que no cuentan con un presupuesto para digital. Estas le pueden pagar al influenciador con sus productos, pero por cada influenciador que contratan nos pagan US$20. En tres días pueden estar al aire", concluye Petcho.
Fuente: La Nación

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.