Noticias

La UNSAM diseñará y fabricará prototipos de viviendas sustentables

04/08 |

 

El Laboratorio de la Vivienda Industrial Argentina Vía Lab impulsará la producción de prototipos de casas industriales económicas. “Queremos que las familias con bajos recursos puedan resguardarse de manera inteligente, racional y bella en viviendas evolutivas y confortables”, asegura Claudio Ferrari, decano del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM.
De viviendas sustentablesEl Laboratorio de la Vivienda Industrial Argentina Vía Lab impulsará la producción de prototipos de casas industriales económicas. “Queremos que las familias con bajos recursos puedan resguardarse de manera inteligente, racional y bella en viviendas evolutivas y confortables”, asegura Claudio Ferrari, decano del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM.

 

 

Imaginemos una casa construida sin ladrillos ni cemento, pero con paredes resistentes y un sistema energético completamente sustentable, cuyo costo es 50 % menor al de una casa tradicional. Aunque parezca imposible, ya existen construcciones de este tipo alrededor del mundo y la UNSAM se suma a esa tendencia.
Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) hoy el país cuenta con 44,5 millones de habitantes y 13,3 millones de hogares, de los cuales 4 millones presentan déficit de vivienda. Atento a esta demanda, el Instituto de Arquitectura y Urbanismo (IA) de la UNSAM instalará en el Campus Miguelete el Laboratorio de la Vivienda Industrial Argentina Vía Lab, donde se diseñarán y construirán prototipos de casas económicas industriales y sustentables para familias de bajos recursos de los barrios linderos a la cuenca del Río Reconquista del partido de San Martín.
Se trata de un proyecto interdisciplinario que reunirá a profesionales del IA, la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT), la Escuela de Economía y Negocios (EEyN), la Escuela de Humanidades (EH), el Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental (3iA), el Instituto Sabato (ITS), el Instituto de la Calidad Industrial (INCALIN) y la Fundación Innovación Tecnológica (FUNINTEC). Además, se desarrollarán colaboraciones permanentes con organizaciones sociales de José León Suárez y con diversas fundaciones sindicales, empresas constructoras y representantes de consorcios industriales.
Claudio Ferrari, decano del IA, destaca la relevancia del proyecto: “Trabajamos sobre una demanda real. El acceso a la vivienda desde la construcción tecnológica industrial permitirá generar un modelo económico de desarrollo a gran escala. Vamos a generar una plataforma de vinculación entre el sector industrial y la Universidad para poder fabricar casas de gran confort, bajo costo y rápida producción”.
Los primeros prototipos que se instalarán en la UNSAM serán casas de 40 metros cuadrados con estructuras prefabricadas —metálicas o de madera— y componentes de ensamblaje industrial como muebles de cocina, baños y tabiques. “Queremos que las familias con bajos recursos puedan resguardarse de manera inteligente, racional y bella en viviendas evolutivas, confortables y económicas”, detalla Ferrari.
Imaginemos una casa construida sin ladrillos ni cemento, pero con paredes resistentes y un sistema energético completamente sustentable, cuyo costo es 50 % menor al de una casa tradicional. Aunque parezca imposible, ya existen construcciones de este tipo alrededor del mundo y la UNSAM se suma a esa tendencia.
Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) hoy el país cuenta con 44,5 millones de habitantes y 13,3 millones de hogares, de los cuales 4 millones presentan déficit de vivienda. Atento a esta demanda, el Instituto de Arquitectura y Urbanismo (IA) de la UNSAM instalará en el Campus Miguelete el Laboratorio de la Vivienda Industrial Argentina Vía Lab, donde se diseñarán y construirán prototipos de casas económicas industriales y sustentables para familias de bajos recursos de los barrios linderos a la cuenca del Río Reconquista del partido de San Martín.
Se trata de un proyecto interdisciplinario que reunirá a profesionales del IA, la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT), la Escuela de Economía y Negocios (EEyN), la Escuela de Humanidades (EH), el Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental (3iA), el Instituto Sabato (ITS), el Instituto de la Calidad Industrial (INCALIN) y la Fundación Innovación Tecnológica (FUNINTEC). Además, se desarrollarán colaboraciones permanentes con organizaciones sociales de José León Suárez y con diversas fundaciones sindicales, empresas constructoras y representantes de consorcios industriales.
Claudio Ferrari, decano del IA, destaca la relevancia del proyecto: “Trabajamos sobre una demanda real. El acceso a la vivienda desde la construcción tecnológica industrial permitirá generar un modelo económico de desarrollo a gran escala. Vamos a generar una plataforma de vinculación entre el sector industrial y la Universidad para poder fabricar casas de gran confort, bajo costo y rápida producción”.
Los primeros prototipos que se instalarán en la UNSAM serán casas de 40 metros cuadrados con estructuras prefabricadas —metálicas o de madera— y componentes de ensamblaje industrial como muebles de cocina, baños y tabiques. “Queremos que las familias con bajos recursos puedan resguardarse de manera inteligente, racional y bella en viviendas evolutivas, confortables y económicas”, detalla Ferrari.
Materiales reciclados y energía sustentable
Además de los componentes producidos por el sector industrial, las viviendas diseñadas por Vía Lab serán construidas con materiales provenientes de la reutilización de residuos sólidos industriales. En esa línea, los investigadores de la UNSAM ya están desarrollando paneles aislantes elaborados con residuos de trigo, paneles de cerramiento confeccionados a partir de la reutilización de los envases de tetrabrick y nuevas chapas para cubiertas realizadas mediante la reutilización de bolsas plásticas.
Al mismo tiempo, el desarrollo de las viviendas promoverá el uso responsable de la energía mediante el cálculo de la eficiencia energética. Al respecto, el secretario de Coordinación Ejecutiva del IA, Roberto Busnelli, señala que el ahorro energético comienza con un diseño adecuado del inmueble: “La primera herramienta a tener en cuenta será la del proyecto arquitectónico, herramienta sustentable por excelencia, ya que a partir de los principios básicos de orientación, aislación y aprovechamiento solar se alcanzan los resultados de mayor impacto en términos del uso racional y responsable de la energía”.
Las casas contarán con diseños sustentables desarrollados por investigadores de la UNSAM que permitirán regular el agua y la energía eléctrica y efectuar un correcto tratamiento de los residuos y efluentes. Para ello, se aplicará un protocolo de medición de consumos para el agua caliente y fría y se implementará el calentamiento del agua con energía solar. El manejo de efluentes y residuos estará a cargo del equipo de Gustavo Curuchet, docente e investigador del 3iA, mientras que los temas vinculados con las buenas prácticas y patrones de consumo de los usuarios serán abordados por el Centro de Estudios de Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI) de la EH, que dirige Silvia Grinberg.
A escala nacional 
El 13 de abril de 2018, una delegación de la Subsecretaría Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda encabezada por Pablo Guiraldes visitó la UNSAM y recorrió el sitio donde será instalado el Vía Lab (detrás del Complejo Aulario). Al respecto, el decano del IA contó que los funcionarios se interesaron en replicar la idea del Vía Lab a escala nacional. “Se mostraron muy interesados en iniciar un proyecto conjunto para la implementación regional de estos modelos. No es lo mismo diseñar viviendas en Chaco que en la Patagonia: siempre hay que tener en cuenta las condiciones sociales y climáticas del entorno”, explica.
Además de la investigación y el desarrollo de viviendas económicas, el laboratorio será utilizado con fines educativos, dado que los alumnos del IA y de otras unidades académicas de la UNSAM participarán en el desarrollo de los prototipos industriales. “La idea es desarrollar un programa de pasantías en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas, además de experiencias de práctica profesional obligatoria para todos nuestros estudiantes. También estamos planificando la apertura de talleres de formación profesional en los que se aproveche la construcción de los prototipos”, detalla Busnelli.
En ese marco, Ferrari adelanta su objetivo final: “Aspiro a dar clases en los módulos que vamos a crear junto con los estudiantes”.
Fuente: UNSAM

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.