Noticias

El proyecto terrícola para estudiar el universo

07/08 |

 

SKA, el mayor radiotelescopio del mundo con miles de antenas. Enterate se este gigantesco plan
El mayor radiotelescopio del mundo con miles de antenas.SKA, el mayor radiotelescopio del mundo con miles de antenas. Enterate se este gigantesco plan

 

 

Para escudriñar el origen y estallido del universo o ahondar en la comprensión de su expansión acelerada se necesita potentísima tecnología y en 2021 se va a empezar a construir en Australia y Sudáfrica SKA, el mayor radiotelescopio del mundo con miles de antenas distribuidas en miles de kilómetros.
Esta futura “telaraña de antenas” está ahora en el tramo final de su fase de diseño, en la que España participa, y una vez terminado será el radiotelescopio con mayor capacidad de barrido del cielo, mayor precisión, campo de visión y sensibilidad.
Gracias a esto se podrá observar el momento de formación de las primeras galaxias, comprobar las afirmaciones de Albert Einstein en su teoría de la relatividad general, estudiar la formación de otros sistemas solares, saber más de los púlsares -estrellas de neutrones- o buscar biomarcadores vinculados con la habitabilidad de planetas. Para esta científica, SKA abrirá una nueva ventana al universo y revolucionará nuestra forma de verlo, y España va a estar ahí.
La idea de SKA se remonta a principios de los 90 y España ha estado participando en actividades relacionadas desde sus inicios; en la actualidad, 26 científicos españoles forman parte de nueve de los once grupos de trabajo de ciencia de este proyecto, y desde el punto de vista de la ingeniería, once centros de investigación y doce empresas han contribuido al diseño de SKA.
SKA se construirá en dos fases
El radiotelescopio se va a construir en dos fases; la primera, SKA1, empezará en 2021 y en ella se van a colocar 125.000 antenas dipolo -recuerdan a las antenas de televisión- en 65 kilómetros de Australia, y unas 200 parabólicas en 150 kilómetros de Sudáfrica -aquí se integrarán 64 parabólicas del proyecto MeerKAT recién inaugurado-.
Las antenas dipolo recibirán frecuencias muy bajas y servirán, entre otros, para analizar el momento en el que nacieron las primeras estrellas y galaxias, y las parabólicas captarán frecuencias más altas para la observación de púlsares y agujeros negros y la posible detección de las ondas gravitacionales
Se trata, todos, de lugares más o menos remotos elegidos para evitar que los aparatos electrónicos que emiten radiofrecuencias y usados por humanos interfieran en las débiles señales del universo. La primera ciencia se prevé en 2026 y el proyecto implicará el desarrollo de tecnología puntera relacionada con ‘big data’, por eso SKA se ha asociado con diversas empresas tecnológicas para tratar de desarrollar soluciones innovadoras sobre computación en la nube.
La actual fase de diseño está completamente financiada, con un coste total de 150 millones de euros; el coste total de la construcción de SKA1 ha sido limitado a 674 millones. Ahora, los países deben expresar sus compromisos financieros, también España. 
Para escudriñar el origen y estallido del universo o ahondar en la comprensión de su expansión acelerada se necesita potentísima tecnología y en 2021 se va a empezar a construir en Australia y Sudáfrica SKA, el mayor radiotelescopio del mundo con miles de antenas distribuidas en miles de kilómetros.
Esta futura “telaraña de antenas” está ahora en el tramo final de su fase de diseño, en la que España participa, y una vez terminado será el radiotelescopio con mayor capacidad de barrido del cielo, mayor precisión, campo de visión y sensibilidad.
Gracias a esto se podrá observar el momento de formación de las primeras galaxias, comprobar las afirmaciones de Albert Einstein en su teoría de la relatividad general, estudiar la formación de otros sistemas solares, saber más de los púlsares -estrellas de neutrones- o buscar biomarcadores vinculados con la habitabilidad de planetas. Para esta científica, SKA abrirá una nueva ventana al universo y revolucionará nuestra forma de verlo, y España va a estar ahí.
La idea de SKA se remonta a principios de los 90 y España ha estado participando en actividades relacionadas desde sus inicios; en la actualidad, 26 científicos españoles forman parte de nueve de los once grupos de trabajo de ciencia de este proyecto, y desde el punto de vista de la ingeniería, once centros de investigación y doce empresas han contribuido al diseño de SKA.
SKA se construirá en dos fases
El radiotelescopio se va a construir en dos fases; la primera, SKA1, empezará en 2021 y en ella se van a colocar 125.000 antenas dipolo -recuerdan a las antenas de televisión- en 65 kilómetros de Australia, y unas 200 parabólicas en 150 kilómetros de Sudáfrica -aquí se integrarán 64 parabólicas del proyecto MeerKAT recién inaugurado-.
Las antenas dipolo recibirán frecuencias muy bajas y servirán, entre otros, para analizar el momento en el que nacieron las primeras estrellas y galaxias, y las parabólicas captarán frecuencias más altas para la observación de púlsares y agujeros negros y la posible detección de las ondas gravitacionales
Se trata, todos, de lugares más o menos remotos elegidos para evitar que los aparatos electrónicos que emiten radiofrecuencias y usados por humanos interfieran en las débiles señales del universo. La primera ciencia se prevé en 2026 y el proyecto implicará el desarrollo de tecnología puntera relacionada con ‘big data’, por eso SKA se ha asociado con diversas empresas tecnológicas para tratar de desarrollar soluciones innovadoras sobre computación en la nube.
La actual fase de diseño está completamente financiada, con un coste total de 150 millones de euros; el coste total de la construcción de SKA1 ha sido limitado a 674 millones. Ahora, los países deben expresar sus compromisos financieros, también España. 
Fuente: El Intransigente

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.