Noticias

¿Existen alternativas a la revisión por pares de las revistas científicas?

14/08 |

Requiere de todo un proceso previo Antes de la publicación de un artículo científico es habitual que se realice un proceso de revisión exhaustiva

 

Antes de la publicación de un artículo científico es habitual que se realice un proceso de revisión exhaustivaAntes de la publicación de un artículo científico es habitual que se realice un proceso de revisión exhaust

 

En el ámbito científico, publicar el resultado de una investigación requiere de la realización de un proceso previo. Quizá uno de los pasos más cuestionados de este proceso es, precisamente, la revisión por pares o peer review.
Este proceso se realiza desde el surgimiento propio de las revistas científicas hace más de 300 años, por lo que se considera como parte esencial en la publicación de toda investigación científica.
Básicamente, este consiste en que un grupo de entre dos o tres revisores analicen una investigación o estudio antes de que este sea publicado. Tradicionalmente, los revisores no conocen la identidad del autor del texto y este no posee medios para identificar a quienes realizan recomendaciones sobre su trabajo, aunque puede anular las mismas si las considera inapropiadas.
Este sistema permite validar las investigaciones científicas aportando la mirada crítica de agentes externos que pueden observar los procesos realizados con objetividad. Además, permite evaluar la solidez científica de una investigación, procurar una mejor expresión por parte del autor e incluso fomentar los contactos entre profesionales y comunidades de investigadores. A pesar de ello, el que hasta ahora se presenta como el único método aceptado a nivel mundial para la validación de la investigación ha recibido múltiples críticas a lo largo de los años.
Los principales cuestionamientos a este sistema señalan lo extenso del proceso y cómo este puede afectar a los creadores de las investigaciones. A su vez, se señala que este puede llevar a la aparición de prejuicios por parte de los revisores, la creación de informes superficiales e incluso a extender el proceso de publicación más allá de lo deseado, causando rondas de revisión y edición constantes.
¿Qué alternativas existen para este sistema?
Durante años, la comunidad científica se ha planteado modificaciones que permitan a la revisión por pares un mejor desempeño. Hasta el momento, las alternativas de mayor acogida y uso en diferentes publicaciones que pueden identificarse son las siguientes:
Revisión abierta: el autor y el revisor se conocen y poseen un vínculo que les permite un trato más fluido y comprometido.
Revisión posterior a la publicación del trabajo.
Certificación de revisores: crear un sistema de evaluación de los revisores, para garantizar que estos realmente se esfuercen por hacer su trabajo y acelerar el proceso.
Revisión complementaria: permitir la publicación de investigaciones y, además, artículos enriquecedores de la misma elaborados por revisores que deseen plantear su postura sin modificar lo realizado por el autor.
De momento, estas tan solo se presentan como ideas empleadas por determinadas revistas científicas en ocasiones puntuales, que reciben cierto grado de aceptación por parte de la comunidad científica pero aún así no logran imponerse al tradicional modelo de review.
Encontrar un sistema más ágil resulta primordial en la era de la tecnología, donde la información se crea y difunde en cuestión de segundos. Para lograrlo, la comunidad científica deberá lograr un acuerdo respecto a su ya tradicional sistema de validación de las investigaciones.
En el ámbito científico, publicar el resultado de una investigación requiere de la realización de un proceso previo. Quizá uno de los pasos más cuestionados de este proceso es, precisamente, la revisión por pares o peer review.
Este proceso se realiza desde el surgimiento propio de las revistas científicas hace más de 300 años, por lo que se considera como parte esencial en la publicación de toda investigación científica.
Básicamente, este consiste en que un grupo de entre dos o tres revisores analicen una investigación o estudio antes de que este sea publicado. Tradicionalmente, los revisores no conocen la identidad del autor del texto y este no posee medios para identificar a quienes realizan recomendaciones sobre su trabajo, aunque puede anular las mismas si las considera inapropiadas.
Este sistema permite validar las investigaciones científicas aportando la mirada crítica de agentes externos que pueden observar los procesos realizados con objetividad. Además, permite evaluar la solidez científica de una investigación, procurar una mejor expresión por parte del autor e incluso fomentar los contactos entre profesionales y comunidades de investigadores. A pesar de ello, el que hasta ahora se presenta como el único método aceptado a nivel mundial para la validación de la investigación ha recibido múltiples críticas a lo largo de los años.
Los principales cuestionamientos a este sistema señalan lo extenso del proceso y cómo este puede afectar a los creadores de las investigaciones. A su vez, se señala que este puede llevar a la aparición de prejuicios por parte de los revisores, la creación de informes superficiales e incluso a extender el proceso de publicación más allá de lo deseado, causando rondas de revisión y edición constantes.

¿Qué alternativas existen para este sistema?

Durante años, la comunidad científica se ha planteado modificaciones que permitan a la revisión por pares un mejor desempeño. Hasta el momento, las alternativas de mayor acogida y uso en diferentes publicaciones que pueden identificarse son las siguientes:
Revisión abierta: el autor y el revisor se conocen y poseen un vínculo que les permite un trato más fluido y comprometido.
Revisión posterior a la publicación del trabajo.
Certificación de revisores: crear un sistema de evaluación de los revisores, para garantizar que estos realmente se esfuercen por hacer su trabajo y acelerar el proceso.
Revisión complementaria: permitir la publicación de investigaciones y, además, artículos enriquecedores de la misma elaborados por revisores que deseen plantear su postura sin modificar lo realizado por el autor.
De momento, estas tan solo se presentan como ideas empleadas por determinadas revistas científicas en ocasiones puntuales, que reciben cierto grado de aceptación por parte de la comunidad científica pero aún así no logran imponerse al tradicional modelo de review.
Encontrar un sistema más ágil resulta primordial en la era de la tecnología, donde la información se crea y difunde en cuestión de segundos. Para lograrlo, la comunidad científica deberá lograr un acuerdo respecto a su ya tradicional sistema de validación de las investigaciones.
Fuente: Universia

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.