Noticias
El proyecto "Mujeres en venta" se exhibe en Río de Janeiro
18/08 |
El documental transmedia, producido por nuestra Dirección de Comunicación Multimedial, hace parte de la Muestra Bug en el Centro Cultural Oi Futuro de Río de Janeiro, Brasil.
El documental transmedia, producido por nuestra Dirección de Comunicación Multimedial, hace parte de la Muestra Bug en el Centro Cultural Oi Futuro de Río de Janeiro, Brasil.

La Muestra Bug propone una inmersión en el universo de las nuevas narrativas digitales, aún poco conocidas y experimentadas en Brasil. Este es el eje del evento que se desarolla en el Centro Cultural Oi Futuro desde el 13 de agosto hasta el 9 de septiembre. Con curaduría de André Paz, Julia Salles y Arnau Grifeu, investigadores y realizadores de obras interactivas, la Muestra Bug combina la exposición de obras y proyectos con conferencias internacionales y talleres.
En este marco, el proyecto documental transmedia "Mujeres en venta | Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina", desarrollado por nuestra Dirección de Comunicación Multimedial (Secretaría de Comunicación y Medios) y dirigido por el Mg. Fernando Irigaray, fue seleccionado como parte de la muestra de narrativas interactivas e inmersivas. El documental de nuestra Universidad compartirá espacio con otros proyectos reconocidos internacionalmente como Alma, Proyecto Quipu, Do Not Track, Prision Valley y Hollow Documentary, entre otros.
El programa del evento de Río de Janeiro incluye también formatos 360, realidad virtual, realidad aumentada, mapas sonoros, instalaciones, contenidos para dispositivos móviles, mesas de debate, laboratorios de desarrollo de proyectos y conferencias magistrales.
Sobre Mujeres en venta
“Todos los días en Argentina las redes de trata captan mujeres, engañan mujeres, someten mujeres, explotan mujeres, trafican mujeres, desaparecen mujeres. Todos los días en Argentina alguien paga por ellas y el ciclo vuelve a empezar”. A partir de esta premisa, la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario lanzó en 2015 una propuesta periodística transmedia titulada “Mujeres en venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina”. El relato conforma un entramado complejo que incluye piezas como un webdoc, una serie de comics, afiches en la vía pública con interacción a través de realidad aumentada, contenidos para pantallas LED en la vía pública y en shoppings, spots televisivos, un mapa colaborativo, un documental para TV, una serie de movisodios, medios sociales y un libro multiplataforma.
Este documental transmedia constituye la quinta entrega de DocuMedia: Periodismo Social Multimedia, un proyecto que nació en el año 2008 como una serie de documentales interactivos desarrollados con el objetivo de acercar a los usuarios nuevas narrativas en torno a temas específicos de investigación periodística que no se trataban en profundidad en los medios locales. Son producciones que se ubican en el cruce entre el documentalismo, el periodismo de investigación, el periodismo de datos y la fundamental participación de los usuarios.
Las cuatro producciones anteriores de DocuMedia abordaron las siguientes temáticas: la experiencia de la Escuela Orquesta de Barrio Ludueña (DocuMedia “Vibrato. Escuela Orquesta de Barrio Ludueña”, finalista del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano otorgado por Gabriel García Márquez), las problemáticas generadas a partir del boom de la construcción en Rosario (DocuMedia “Peligro, obras en construcción”), los humedales del Río Paraná frente a la ciudad (DocuMedia “Migraciones”) y el negocio ilegal de la droga y su entramado mafioso y violento en la ciudad (DocuMedia “Calles perdidas: el avance del narcotráfico en Rosario”, ganador del Premio Internacional de Periodismo “Rey de España” 2013 en la categoría Periodismo Digital).
El proyecto “Mujeres en venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina” asume el desafío de dar el salto del periodismo multimedia al periodismo transmedia. La propuesta permite a los usuarios sumergirse en una historia que recorre las formas de captación, las rutas de la trata de personas, la explotación sexual y el rescate de mujeres sometidas, exponiendo relatos narrados por los mismos protagonistas, ofreciendo una experiencia vívida que muchas veces se tiñe con la crudeza de los hechos contados.
A lo largo de las diferentes piezas, mujeres víctimas, familiares, miembros de organizaciones que luchan por esclarecer los distintos casos, funcionarios judiciales, legisladores, miembros de las fuerzas de seguridad y especialistas en la temática abordan las disímiles aristas de uno de los delitos más complejos del contexto actual.
La Muestra Bug propone una inmersión en el universo de las nuevas narrativas digitales, aún poco conocidas y experimentadas en Brasil. Este es el eje del evento que se desarolla en el Centro Cultural Oi Futuro desde el 13 de agosto hasta el 9 de septiembre. Con curaduría de André Paz, Julia Salles y Arnau Grifeu, investigadores y realizadores de obras interactivas, la Muestra Bug combina la exposición de obras y proyectos con conferencias internacionales y talleres.
En este marco, el proyecto documental transmedia "Mujeres en venta | Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina", desarrollado por nuestra Dirección de Comunicación Multimedial (Secretaría de Comunicación y Medios) y dirigido por el Mg. Fernando Irigaray, fue seleccionado como parte de la muestra de narrativas interactivas e inmersivas. El documental de nuestra Universidad compartirá espacio con otros proyectos reconocidos internacionalmente como Alma, Proyecto Quipu, Do Not Track, Prision Valley y Hollow Documentary, entre otros.
El programa del evento de Río de Janeiro incluye también formatos 360, realidad virtual, realidad aumentada, mapas sonoros, instalaciones, contenidos para dispositivos móviles, mesas de debate, laboratorios de desarrollo de proyectos y conferencias magistrales.
Sobre Mujeres en venta
“Todos los días en Argentina las redes de trata captan mujeres, engañan mujeres, someten mujeres, explotan mujeres, trafican mujeres, desaparecen mujeres. Todos los días en Argentina alguien paga por ellas y el ciclo vuelve a empezar”. A partir de esta premisa, la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario lanzó en 2015 una propuesta periodística transmedia titulada “Mujeres en venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina”. El relato conforma un entramado complejo que incluye piezas como un webdoc, una serie de comics, afiches en la vía pública con interacción a través de realidad aumentada, contenidos para pantallas LED en la vía pública y en shoppings, spots televisivos, un mapa colaborativo, un documental para TV, una serie de movisodios, medios sociales y un libro multiplataforma.
Este documental transmedia constituye la quinta entrega de DocuMedia: Periodismo Social Multimedia, un proyecto que nació en el año 2008 como una serie de documentales interactivos desarrollados con el objetivo de acercar a los usuarios nuevas narrativas en torno a temas específicos de investigación periodística que no se trataban en profundidad en los medios locales. Son producciones que se ubican en el cruce entre el documentalismo, el periodismo de investigación, el periodismo de datos y la fundamental participación de los usuarios.
Las cuatro producciones anteriores de DocuMedia abordaron las siguientes temáticas: la experiencia de la Escuela Orquesta de Barrio Ludueña (DocuMedia “Vibrato. Escuela Orquesta de Barrio Ludueña”, finalista del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano otorgado por Gabriel García Márquez), las problemáticas generadas a partir del boom de la construcción en Rosario (DocuMedia “Peligro, obras en construcción”), los humedales del Río Paraná frente a la ciudad (DocuMedia “Migraciones”) y el negocio ilegal de la droga y su entramado mafioso y violento en la ciudad (DocuMedia “Calles perdidas: el avance del narcotráfico en Rosario”, ganador del Premio Internacional de Periodismo “Rey de España” 2013 en la categoría Periodismo Digital).
El proyecto “Mujeres en venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina” asume el desafío de dar el salto del periodismo multimedia al periodismo transmedia. La propuesta permite a los usuarios sumergirse en una historia que recorre las formas de captación, las rutas de la trata de personas, la explotación sexual y el rescate de mujeres sometidas, exponiendo relatos narrados por los mismos protagonistas, ofreciendo una experiencia vívida que muchas veces se tiñe con la crudeza de los hechos contados.
A lo largo de las diferentes piezas, mujeres víctimas, familiares, miembros de organizaciones que luchan por esclarecer los distintos casos, funcionarios judiciales, legisladores, miembros de las fuerzas de seguridad y especialistas en la temática abordan las disímiles aristas de uno de los delitos más complejos del contexto actual.
Fuente: Universidad Nacional de Rosario.