Noticias
550 jóvenes se pusieron en la piel de diputados y senadores
12/09 |
Se llevó a cabo la cuarta edición del “Modelo de Poder Legislativo Argentino”, un proyecto que apuesta a la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con lo público.
Se llevó a cabo la cuarta edición del “Modelo de Poder Legislativo Argentino”, un proyecto que apuesta a la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con lo público.

La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario fue sede del IV Modelo de Poder Legislativo Argentino. La actividad fue organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho y su homónima de Ciencia Política en conjunto con la Asociación Civil Jóvenes Ciudadanos .
El modelo de poder legislativo argentino es un proyecto que reunió a 550 jóvenes de 45 escuelas secundarias de la provincia. Durante tres días se realizó la simulación de ambas Cámaras Legislativas Nacionales, las cuáles se que desarrollan habitualmente en nuestro país en los períodos legislativos.
El objetivo de esta actividad es la generación de leyes, la facultad de regular en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales, y por lo tanto, el de la simulación, es el de negociar y redactar proyectos de ley o declaraciones vinculantes sobre las temáticas que durante las intervenciones más sobresalieron en los jóvenes.
“Que haya tantos jóvenes interesados en participar no es un hecho menor. Me parece importante que las nuevas generaciones tengan esta vocación de interesarse para así entender cómo funcionan los distintos aspectos de nuestra sociedad, y que a partir de esto puedan sumarse a generar cambios y nuevas visiones”, reflexionó Santiago Dearma, Secretario de Extensión de la UNR.
Este proyecto no sólo es educativo, sino que también invita a poder pensar que la misión social de la Universidad pone a los jóvenes como protagonistas trascendentes de los tiempos en los cuales vivimos.
Los Tópicos establecidos para tratar en esta edición comprendieron la Ley de Educación, la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la Privacidad en las Redes Sociales y la Eutanasia.
El Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Franco Bartolacci, hizo énfasis en la importancia de que en esta actividad sean los jóvenes los protagonistas de la misma. Además destacó la necesidad de entender a la universidad no sólo como un espacio de formación de profesionales sino también como un lugar para transformar la vida de las personas. “No creo que el futuro sean los jóvenes, sino el presente. El camino es comprometerse, no se puede ser indiferente con lo que nos pasa como sociedad, la única forma de producir cambios es cuando hay compromiso colectivo”, expresó.
Si bien la simulación es un juego de rol, es importante destacar que se toma como un proceso educativo en donde todos pueden aprender y todos pueden enseñar; rompiendo con el funcionamiento estereotipado del docente como el único que puede enseñar. Durante el transcurso del año se vienen realizando 150 talleres con la participación de más de 5622 jóvenes, entre 16 a 19 años, de 76 localidades, pertenecientes a 102 establecimientos educativos.
“Los estudiantes pudieron debatir los cuatro temas con seriedad, haciendo muy buenos aportes y representando cada uno a un partido político diferente. Les gustó ponerse en la piel de los verdaderos representantes y poder asumir el juego del rol desde distintas posturas. Nos pareció importante que como conclusiones manifestaron que la necesidad de aplicar la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas, como también que se traten temas de igualdad de género en ese ámbito.”, comentó Lucas Barberis, coordinador del proyecto.
Además durante la última jornada se realizó un taller sobre noviazgos violentos, donde los jóvenes reflexionaron sobre la cotidianeidad de los mismos y las distintas maneras de identificarlos. “Creo que viene de la mano con las cosas que le preocupan en su vida cotidiana. Es muy importante que durante tres días hayan podido convivir con la Universidad, y tengan un pequeño vistazo de lo que se trata.”, indicó Barberis.
La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario fue sede del IV Modelo de Poder Legislativo Argentino. La actividad fue organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho y su homónima de Ciencia Política en conjunto con la Asociación Civil Jóvenes Ciudadanos .
El modelo de poder legislativo argentino es un proyecto que reunió a 550 jóvenes de 45 escuelas secundarias de la provincia. Durante tres días se realizó la simulación de ambas Cámaras Legislativas Nacionales, las cuáles se que desarrollan habitualmente en nuestro país en los períodos legislativos.
El objetivo de esta actividad es la generación de leyes, la facultad de regular en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales, y por lo tanto, el de la simulación, es el de negociar y redactar proyectos de ley o declaraciones vinculantes sobre las temáticas que durante las intervenciones más sobresalieron en los jóvenes.
“Que haya tantos jóvenes interesados en participar no es un hecho menor. Me parece importante que las nuevas generaciones tengan esta vocación de interesarse para así entender cómo funcionan los distintos aspectos de nuestra sociedad, y que a partir de esto puedan sumarse a generar cambios y nuevas visiones”, reflexionó Santiago Dearma, Secretario de Extensión de la UNR.
Este proyecto no sólo es educativo, sino que también invita a poder pensar que la misión social de la Universidad pone a los jóvenes como protagonistas trascendentes de los tiempos en los cuales vivimos.
Los Tópicos establecidos para tratar en esta edición comprendieron la Ley de Educación, la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la Privacidad en las Redes Sociales y la Eutanasia.
El Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Franco Bartolacci, hizo énfasis en la importancia de que en esta actividad sean los jóvenes los protagonistas de la misma. Además destacó la necesidad de entender a la universidad no sólo como un espacio de formación de profesionales sino también como un lugar para transformar la vida de las personas. “No creo que el futuro sean los jóvenes, sino el presente. El camino es comprometerse, no se puede ser indiferente con lo que nos pasa como sociedad, la única forma de producir cambios es cuando hay compromiso colectivo”, expresó.
Si bien la simulación es un juego de rol, es importante destacar que se toma como un proceso educativo en donde todos pueden aprender y todos pueden enseñar; rompiendo con el funcionamiento estereotipado del docente como el único que puede enseñar. Durante el transcurso del año se vienen realizando 150 talleres con la participación de más de 5622 jóvenes, entre 16 a 19 años, de 76 localidades, pertenecientes a 102 establecimientos educativos.
“Los estudiantes pudieron debatir los cuatro temas con seriedad, haciendo muy buenos aportes y representando cada uno a un partido político diferente. Les gustó ponerse en la piel de los verdaderos representantes y poder asumir el juego del rol desde distintas posturas. Nos pareció importante que como conclusiones manifestaron que la necesidad de aplicar la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas, como también que se traten temas de igualdad de género en ese ámbito.”, comentó Lucas Barberis, coordinador del proyecto.
Además durante la última jornada se realizó un taller sobre noviazgos violentos, donde los jóvenes reflexionaron sobre la cotidianeidad de los mismos y las distintas maneras de identificarlos. “Creo que viene de la mano con las cosas que le preocupan en su vida cotidiana. Es muy importante que durante tres días hayan podido convivir con la Universidad, y tengan un pequeño vistazo de lo que se trata.”, indicó Barberis.
Fuente: Universidad Nacional de Rosario.