Noticias

Profesionales mujeres aportaron su mirada sobre el aborto

02/10 |

 

Eleonora Lamm, Gabriela Maure y Fabiola Riveros analizaron la interrupción voluntaria del embarazo desde un enfoque de salud pública, en un encuentro que se desarrolló en la facultad de Ciencias Médicas.
Abordado desde la salud pública. Eleonora Lamm, Gabriela Maure y Fabiola Riveros analizaron la interrupción voluntaria del embarazo desde un enfoque de salud pública, en un encuentro que se desarrolló en la facultad de Ciencias Médicas.

 

 

Tres especialistas mujeres pusieron la lupa sobre el aborto en una charla debate que se concretó en la UNCuyo para profesionales y estudiantes de carreras afines al área de la salud y público en general.
La actividad arrancó con la disertación de la doctora en Derecho, Eleonora Lamm, quien habló sobre el marco legal actual de Argentina, desarrolló algunos puntos del Proyecto de Ley que se trató este año en el Congreso y en el Senado de la Nación y, además, se refirió a los deberes que tienen les profesionales de la salud cuando una persona gestante solicita la práctica de un aborto. A su vez, expuso sobre el privilegio de objetar conciencia, el secreto profesional versus la obligación de denunciar, y los casos en que el aborto no es punible en el País desde 1921.
Luego fue el turno de la médica, docente de la facultad de Ciencias Médicas y militante de la colectiva socorrista La Malona Rosa, Gabriela Maure, quién desarrolló los aspectos más relevantes sobre el aborto farmacológico, con qué medicamentos los realizamos y cuáles son los esquemas a utilizar. Asimismo expuso los métodos que existen para hacer un aborto no farmacológico (AMEU y Legrado), destacando cuál es el más conveniente para usar y qué pasa en nuestro sistema de salud al respecto. Y en el cierre de su intervención explicó cuáles pueden llegar a ser las contraindicaciones para utilizar cada método.
Por último, la licenciada en Psicología y militante de Mumalá, Fabiola Riveros, se encargó de explicar porque no existe el “Síndrome post-aborto” y cuál es el lugar que ocupa la psicología a la hora de acompañar a una mujer que se realiza una práctica de este tipo. A su vez, dejó en claro que no siempre las personas gestantes necesitan de la psicología en estos casos, y compartió una experiencia positiva de una mujer que abortó y que luego comenzó con el socorrismo.
Al término de las exposiciones, las especialistas debatieron y respondieron las inquietudes de más de 80 asistentes que se dieron cita en el aula Bicentenario de Ciencias Médicas, en la planta Alta de la Facultad.
La jornada se desarrolló en el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro que se conmemora cada 28 de setiembre. Y fue el cuarto encuentro del ciclo de charlas denominado "Debates sobre problemáticas de salud pública" que impulsa el equipo de estudiantes agrupados en Meltequi; iniciativa que se inscribe en el programa Fondo de Iniciativas Estudiantiles de la dirección de Políticas Públicas y Planificación del Rectorado.
Tres especialistas mujeres pusieron la lupa sobre el aborto en una charla debate que se concretó en la UNCuyo para profesionales y estudiantes de carreras afines al área de la salud y público en general.
La actividad arrancó con la disertación de la doctora en Derecho, Eleonora Lamm, quien habló sobre el marco legal actual de Argentina, desarrolló algunos puntos del Proyecto de Ley que se trató este año en el Congreso y en el Senado de la Nación y, además, se refirió a los deberes que tienen les profesionales de la salud cuando una persona gestante solicita la práctica de un aborto. A su vez, expuso sobre el privilegio de objetar conciencia, el secreto profesional versus la obligación de denunciar, y los casos en que el aborto no es punible en el País desde 1921.
Luego fue el turno de la médica, docente de la facultad de Ciencias Médicas y militante de la colectiva socorrista La Malona Rosa, Gabriela Maure, quién desarrolló los aspectos más relevantes sobre el aborto farmacológico, con qué medicamentos los realizamos y cuáles son los esquemas a utilizar. Asimismo expuso los métodos que existen para hacer un aborto no farmacológico (AMEU y Legrado), destacando cuál es el más conveniente para usar y qué pasa en nuestro sistema de salud al respecto. Y en el cierre de su intervención explicó cuáles pueden llegar a ser las contraindicaciones para utilizar cada método.
Por último, la licenciada en Psicología y militante de Mumalá, Fabiola Riveros, se encargó de explicar porque no existe el “Síndrome post-aborto” y cuál es el lugar que ocupa la psicología a la hora de acompañar a una mujer que se realiza una práctica de este tipo. A su vez, dejó en claro que no siempre las personas gestantes necesitan de la psicología en estos casos, y compartió una experiencia positiva de una mujer que abortó y que luego comenzó con el socorrismo.
Al término de las exposiciones, las especialistas debatieron y respondieron las inquietudes de más de 80 asistentes que se dieron cita en el aula Bicentenario de Ciencias Médicas, en la planta Alta de la Facultad.
La jornada se desarrolló en el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro que se conmemora cada 28 de setiembre. Y fue el cuarto encuentro del ciclo de charlas denominado "Debates sobre problemáticas de salud pública" que impulsa el equipo de estudiantes agrupados en Meltequi; iniciativa que se inscribe en el programa Fondo de Iniciativas Estudiantiles de la dirección de Políticas Públicas y Planificación del Rectorado.
Fuente: Unidiversidad. 

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.