Noticias

Pastillas, inyectables y "chips", los métodos anticonceptivos más usados

10/10 |

 

La importancia de una buena consejería como parte del sistema de salud sexual y reproductiva. La vasectomía es la práctica menos usada.
Varias opciones. La importancia de una buena consejería como parte del sistema de salud sexual y reproductiva. La vasectomía es la práctica menos usada.

 

 

Unidiversidad recorrió dos centros de salud, una posta sanitaria y un hospital ubicados en diferentes zonas de Mendoza. A partir de estos relevamientos, se pudo determinar que el método anticonceptivo más utilizado es la pastilla, luego le siguen la inyección mensual, los implantes subcutáneos y los preservativos.
La pastilla y los inyectables son los más buscados por las adolescentes y las mujeres que ya son madres; aun así el DIU, sigue funcionando en mujeres mayores de 30 años. En el caso de las jóvenes (13 a 19 años), son la población foco para la colocación de implantes subcutáneos conocidos como “chips”; sin embargo, en ocasiones específicas también se coloca a mujeres de mayor edad o que presentan alguna patología psiquiátrica.
Otro dato relevante es que son más las mujeres, específicamente adolescentes, quienes recurren a los centros de salud a buscar preservativos, a diferencia de  los varones de esa franja etaria. El personal de los sanatorios atribuye esta observación a que a los hombres les da más vergüenza y/o a que las mujeres siguen siendo más responsables en cuanto a su salud sexual.
Desde todas las salas de salud relevadas, destacaron que ya no se dan más turnos diferidos para consultas ginecológicas, es decir, la paciente es atendida durante el día. En algunos casos, debe pedir turno en la mañana y se le otorga para la tarde de la misma jornada y en otros, sólo por orden de llegada determinados días a la semana.
 
Caso por caso
La primera parada dentro del relevamiento fue la posta sanitaria Ignacio Galarraga, ubicada en el departamento de Las Heras, en El Algarrobal “de abajo”, tal como es conocida la zona. El personal del lugar aseguró que entregaban pastillas, preservativos e inyectables y, si en algún momento les faltaba alguno de esos productos, los pacientes eran derivados al hospital Héctor Elías Gailhac, el más cercano a esa posta.
Unidiversidad recorrió dos centros de salud, una posta sanitaria y un hospital ubicados en diferentes zonas de Mendoza. A partir de estos relevamientos, se pudo determinar que el método anticonceptivo más utilizado es la pastilla, luego le siguen la inyección mensual, los implantes subcutáneos y los preservativos.
La pastilla y los inyectables son los más buscados por las adolescentes y las mujeres que ya son madres; aun así el DIU, sigue funcionando en mujeres mayores de 30 años. En el caso de las jóvenes (13 a 19 años), son la población foco para la colocación de implantes subcutáneos conocidos como “chips”; sin embargo, en ocasiones específicas también se coloca a mujeres de mayor edad o que presentan alguna patología psiquiátrica.
Otro dato relevante es que son más las mujeres, específicamente adolescentes, quienes recurren a los centros de salud a buscar preservativos, a diferencia de  los varones de esa franja etaria. El personal de los sanatorios atribuye esta observación a que a los hombres les da más vergüenza y/o a que las mujeres siguen siendo más responsables en cuanto a su salud sexual.
Desde todas las salas de salud relevadas, destacaron que ya no se dan más turnos diferidos para consultas ginecológicas, es decir, la paciente es atendida durante el día. En algunos casos, debe pedir turno en la mañana y se le otorga para la tarde de la misma jornada y en otros, sólo por orden de llegada determinados días a la semana.
 
Caso por caso
La primera parada dentro del relevamiento fue la posta sanitaria Ignacio Galarraga, ubicada en el departamento de Las Heras, en El Algarrobal “de abajo”, tal como es conocida la zona. El personal del lugar aseguró que entregaban pastillas, preservativos e inyectables y, si en algún momento les faltaba alguno de esos productos, los pacientes eran derivados al hospital Héctor Elías Gailhac, el más cercano a esa posta.
“Acá hay bastantes adolescentes embarazadas, pero se debe más a una cuestión cultural y de educación, porque los métodos se entregan”, dijo el encargado de la posta a este sitio.
El segundo punto del recorrido fue el hospital Ghailac, donde además de encontrar los métodos mencionados anteriormente, también se colocan aproximadamente dos implantes subcutáneos por día. Según Pablo Matile, director del nosocomio, tienen capacidad para entregar más medicación de la solicitada y colocar más implantes diarios.
“No solamente para prevenir el virus del HPV, también vamos a buscarlas para que vuelvan a realizarse los estudios y a consultar con el médico o médica que las atiende”, dijo la encargada del Centro 515.
Finalmente, en el Centro de Salud Pascual Lauriente de Guaymallén, las pastillas y los inyectables también toman el primer lugar a la hora de cuidarse. Además, en la Farmacia preparan sobres cerrados que contienen preservativos para que a los jóvenes “no les dé vergüenza retirarlos”.
A la hora de controlar el stock, las inyecciones son las que más faltan, según esta última sala y la posta de El Algarrobal. Sin embargo, cuando han existido inconvenientes con el abastecimiento, lo solucionan contactándose con otros centros del departamento.
En cuanto a Maipú, según Roxana Cabrera, directora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, hasta mayo de este año los anticonceptivos más pedidos fueron el DIU en mujeres de aproximadamente 30 años y los implantes en las adolescentes. En el caso de las mujeres que son madres, utilizan las inyecciones trimestrales, ya que estas no interfieren en la lactancia del bebé.
 
Realidades culturales
Hay otras barreras que no surgen del sistema de salud público o por los centros de salud u hospitales, sino por la comunidad. En el caso de Las Heras, específicamente en El Algarrobal, donde la mayor parte de la población es boliviana, la mujer sigue relegada a los mandatos del marido, quien en general no le permite cuidarse.
Uno de los médicos que trabaja en el hospital Gailhac explicó que muchas mujeres de la zona eligen la inyección mensual como método anticonceptivo, ya que los esposos no detectan, a través de esta aplicación, si ellas se cuidan o no. Ellas van al hospital a buscar este método y a escondidas de ellos.
En otros municipios de la provincia, la mujer está más “empoderada“; así lo explicó Cabrera, ya no como funcionaria, sino como médica ginecóloga del Hospital Luis Carlos Lagomaggiore. La especialista aseguró que esto ha ido cambiando y cada vez es menor la influencia del varón en la decisión del método para evitar embarazos.
Fuente: Unidiversidad. 

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.