Noticias

Nueva especialización en Arquitectura del Paisaje

26/10 |

 

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria  aprobó la Maestría en Arquitectura del Paisaje, que desarrollan de manera conjunta las facultades de Arquitectura, Ciencias Agrarias y el Instituto de Cooperación Latinoamericana. 
Aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria  aprobó la Maestría en Arquitectura del Paisaje, que desarrollan de manera conjunta las facultades de Arquitectura, Ciencias Agrarias y el Instituto de Cooperación Latinoamericana. 

 

 

Las facultades de Arquitectura, Ciencias Agrarias y el Instituto de Cooperación Latinoamericano (ICLA) desarrollaron de manera conjunta la maestría en Arquitectura del Paisaje. 
La Carrera fue aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) según el acta número 492, en su sesión del 8 de octubre. 
La Maestría en Arquitectura del Paisaje fue presentada como carrera nueva en el ingreso de octubre de 2017 por la Universidad Nacional de Rosario, y  ha cumplido con el proceso de evaluación externa. Se trata de una carrera con modalidad de dictado presencial y de caracter continúo. 
La arquitectura del paisaje tiene una tradición de más de cien años como carrera formal en occidente y  en los últimos 30 años ha tomado gran relevancia como campo trans-disciplinar que se ocupa del monitoreo del fenómeno de la negociación entre naturaleza y cultura en el paisaje, integrando saberes sociales, técnicos y científicos que conciernen al estudio, la descripción (estado y evolución), la gestión y el proyecto.En nuestra región, en los últimos cinco años se han introducido aspectos de la componente ambiental en la planificación urbana y territorial, en el marco de una concientización mundial acerca de la degradación de los servicios que prestan los ecosistemas.
La carrera se propone como una experiencia de formación profesional interdisciplinaria, priorizando temáticas locales y regionales como la de los humedales del Paraná medio, el sistema costero, los espacios fluviales, las interfaces entre agua y tierra y los espacios antropizados. Está dirigida a graduados de las carreras de Licenciatura en Recursos Naturales, Arquitecto, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico o títulos equivalentes. También podrán ser admitidos quienes cuenten con títulos afines correspondientes a carreras de 4 años de duración como mínimo, otorgados por instituciones no universitarias.
Las facultades de Arquitectura, Ciencias Agrarias y el Instituto de Cooperación Latinoamericano (ICLA) desarrollaron de manera conjunta la maestría en Arquitectura del Paisaje. 
La Carrera fue aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) según el acta número 492, en su sesión del 8 de octubre. 
La Maestría en Arquitectura del Paisaje fue presentada como carrera nueva en el ingreso de octubre de 2017 por la Universidad Nacional de Rosario, y  ha cumplido con el proceso de evaluación externa. Se trata de una carrera con modalidad de dictado presencial y de caracter continúo. 
La arquitectura del paisaje tiene una tradición de más de cien años como carrera formal en occidente y  en los últimos 30 años ha tomado gran relevancia como campo trans-disciplinar que se ocupa del monitoreo del fenómeno de la negociación entre naturaleza y cultura en el paisaje, integrando saberes sociales, técnicos y científicos que conciernen al estudio, la descripción (estado y evolución), la gestión y el proyecto.En nuestra región, en los últimos cinco años se han introducido aspectos de la componente ambiental en la planificación urbana y territorial, en el marco de una concientización mundial acerca de la degradación de los servicios que prestan los ecosistemas.
La carrera se propone como una experiencia de formación profesional interdisciplinaria, priorizando temáticas locales y regionales como la de los humedales del Paraná medio, el sistema costero, los espacios fluviales, las interfaces entre agua y tierra y los espacios antropizados. Está dirigida a graduados de las carreras de Licenciatura en Recursos Naturales, Arquitecto, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico o títulos equivalentes. También podrán ser admitidos quienes cuenten con títulos afines correspondientes a carreras de 4 años de duración como mínimo, otorgados por instituciones no universitarias.
Fuente: Universidad Nacional de Rosario.

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.