Noticias

El Museo platense reconstruye milenios de historia indígena

04/04 |

Es una investigación en la que intervinieron tres generaciones de científicos locales

djdTras sesenta años de trabajo, hecho por tres generaciones de investigadores del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, se han podido reconstruir 2.000 años de historia de las culturas indígenas autóctonas del noroeste argentino. Los estudios fueron iniciados por el médico y antropólogo Alberto Rex González, quien fue director del Museo y recibió, en 1986 y 1996, el Premio Konex de Platino en Arqueología y Antropología por sus descubrimientos.

El científico fue pionero en utilizar, en la década de 1950, una técnica por entonces recientemente descubierta: la determinación de la antigüedad de restos de materia orgánica por la medición de la radioactividad de los átomos de carbono 14 (C14) que contienen.

"La datación por C14 -explica la doctora María Carlota Sempé, investigadora de la UNLP y del CONICET y directora del Laboratorio de Análisis Cerámico del Museo- nos permitió ubicar en forma absoluta en el tiempo a las distintas culturas antiguas y también saber si los restos de ellas, encontrados en diversas zonas, eran de una misma época".

 

En los primeros años de la investigación las muestras se enviaban a laboratorios de los EE.UU y Europa, pero a mediados de los años 70 se creó en la facultad de Ciencias Naturales y Museo el Laboratorio de Tritio y Radiocarbono (Latyr), que depende del CONICET. Este centro es único en su especialidad en América del Sur y tuvo un importante papel en esta investigación.

LOS DESCUBRIMIENTOS DE ANTIGUAS CULTURAS

Los estudios se centraron en el valle de Hualfín, en Catamarca, donde hay numerosas evidencias de cómo evolucionaron las culturas indígenas. Por ejemplo, cerca de la localidad de Azampay, se descubrieron varios enterramientos. En uno de ellos se encontró un cuerpo que tenía una máscara con características de la cultura Condorhuasi, una de las más tempranas de la región. Analizando el colágeno de los huesos se determinó que la muerte ocurrió hace más de 2.400 años. Este es el hallazgo más antiguo hecho en la zona.

No muy lejos de allí los investigadores hallaron otros restos de antiguas viviendas y tumbas, que fueron fechados alrededor del año 500 de nuestra era. Algunos asentamientos contenían objetos de la cultura Ciénaga, que en esa época estaba en la fase final de su desarrollo. En cambio, en otros sitios de similar antigüedad había elementos pertenecientes a la cultura de Aguada, que por entonces comenzaba a afianzarse.

Actualmente, la investigación se centra en la última cultura indígena autóctona de la región, la Belén, que los últimos análisis del Latyr situaron entre aproximadamente el año 1450 y el 1500 de nuestra era. Alrededor de esta última fecha la región fue anexada al imperio incaico y unas décadas después llegaron a ella los conquistadores españoles.

Un equipo de investigadores del Museo -dirigido por la doctora Bárbara Balesta- trabaja en los alrededores de la localidad de La Ciénaga. Ha encontrado que la edificación Belén tiene características particulares: sobre montes y cerros hay pueblos fortificados, los "pucará", con estructuras que tendrían un fin ceremonial, y otras, el de viviendas y talleres. Allí se descubrieron objetos usados para trabajar metales, que muestran los avances de su tecnología. Pero también había otros asentamientos sencillos, sin defensas, situados cerca de ríos o en cerros bajos con terrazas de cultivo, donde aparentemente vivían productores de alimentos.

"Es difícil conocer con certeza la estructura social y las creencias religiosas de estas sociedades, ya que no dejaron documentos escritos", aclara la antropóloga Nora Zagorodny, co-directora del equipo. "Pero en el Laboratorio de Análisis Cerámico se ha creado un grupo con especialistas en diversas áreas, como la de estudios de cerámicos, de instrumental de piedra (que incluye herramientas, armas y materiales de construcción), o de análisis de animales y plantas para consumo y otros usos. Esto nos permite obtener valiosa información sobre la forma de vida de los pueblos".

Fuente: Doctora Irene Maier (CIC)

 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.