Noticias
Se enseñan idiomas quechua, guaraní y qom en la UNR
Los cursos de lenguas originarias pretenden integrar mejor estas culturas a la sociedad. Por otro lado, la unión latinoamericana potenció el estudio de portugués que hoy es el segundo idioma más elegido.
Los Cursos de Lenguas Extranjeras para la Comunidad de la Universidad Nacional de Rosario (CLEC) comenzaron este año con el dictado de nuevos idiomas que se suman al inglés, francés, portugués, italiano, alemán, latín, chino y japonés que ya se venían dando.
La incorporación de lenguas y culturas originarias (quechua, guaraní y qom), constituye una experiencia inédita de enseñanza a cargo de equipos formados por lingüistas y hablantes nativos.
“La enseñanza de estos idiomas partió de un deseo de ampliar la oferta académica en un compromiso con la sociedad, aunque no sean los cursos más demandados”, expresó el Director de los CLEC, Carlos Valentini.
Para estudiantes de antropología, asistentes sociales y trabajadores de efectores de salud, por ejemplo, el conocimiento de estas lenguas es una apoyatura para su dinámica laboral, según explica el Profesor. Además de aquellos que la estudian por puro placer y acercamiento a una cultura diferente.
Teniendo en cuenta que en Rosario las comunidades correntina, paraguaya y qom son numerosas, con estos cursos “se intenta contribuir a la integración de estas personas, de acercarnos a ellas a través de su idioma y formas de vida”.
Otros nuevos idiomas que se incorporaron a la oferta son árabe y hebreo. En estos, como en todos los cursos, al final de cada cuatrimestre se entrega un certificado que acredita la nota obtenida y la carga horaria, avalado por la UNR.
El salto de portugués
Actualmente los CLEC tienen 1200 alumnos de inglés y 550 de portugués, convirtiéndose este último en el segundo idioma más elegido por los estudiantes.
Los profesores creen que la consolidación de los acuerdos del Mercosur y el vínculo entre los países miembros que se desarrolló profundamente en el último tiempo, contribuyó a potenciar este idioma desde hace tres años.
Además, portugués es la única lengua que se enseña a nivel de grado en la Facultad de Humanidades y Artes, donde se puede cursar el profesorado, el traductorado y la licenciatura.
Asimismo, cada quince días, comienzan cursos de español para extranjeros en distintos niveles de acuerdo al conocimiento de esta lengua: básico, intermedio y avanzado. Un 40% de los estudiantes de estos cursos provienen de Brasil y un 30% de Canadá.
En cuanto al idioma chino también hay un importante número de alumnos ya que esta lengua empezó a ser muy considerada en diversas carreras y trabajos profesionales.
A esto se suman los diplomas DUCLE (Diploma Universitario de Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera) para extranjeros que vienen a aprender español y DUCALE (Diploma Universitario de Competencia Académica en Lengua Española) para hispanoparlantes donde se acredita el nivel académico en el manejo de la lengua. Estos diplomas están avalados por el Consejo Superior del a UNR.
¿Por qué estudiar una lengua extranjera?
Desde los CLEC afirman que estudiar otra lengua nos abre la cabeza, acceder a otra cultura que tiene su propia visión del mundo nos enseña a ubicarnos en el lugar del otro y comprenderlo.
Además, reafirma considerablemente la propia lengua materna, sobre todo en el funcionamiento. Al hacer concientes muchos mecanismos del lenguaje en otro idioma, reforzamos los propios conocimientos.
También brinda mejores posibilidades de vínculos laborales y de comunicaciones en viajes, sumado al placer de aprender una lengua y cultura nueva.
Más información: San Juan 1531, teléfono: 4488383, de 8.30 a 20.30 horas. Email: clec@unr.edu.ar. Página web: http://www.clec.unr.edu.ar
Fuente: UNR
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
25/4/2011 11:41
![]() |
![]() |