Noticias
Ahora se podrá estudiar Arquitectura en la UNCuyo
La nueva carrera arrancará en 2012. Se construirá un edificio para la especialidad. En agosto se abriría el curso de ingreso.
Desde el año próximo, los estudios de Arquitectura, que tradicionalmente se han brindado en esta provincia en el segmento universitario privado, serán ofrecidos por la Universidad Nacional de Cuyo.
El anuncio será realizado hoy, a las 11, por el rector de la UNCuyo, Arturo Somoza, recientemente confirmado en el cargo, y por el decano de la Facultad de Ingeniería, Marcelo Estrella Orrego.
Hay que señalar que el 15 de marzo pasado, el Consejo Superior de la UNCuyo aprobó la creación de la carrera en el ámbito de la Facultad de Ingeniería.
Precisamente Estrella Orrego, ingeniero industrial, fue uno de los mentores de la creación de esta línea de estudios en el ámbito de la UNCuyo. Hace dos años, este profesional confiaba a la revista Área Tres, dedicada a la construcción en Cuyo, el perfil del egresado que se pretende formar.
"El concepto -decía el decano- es apuntar a preparar un arquitecto con sólidos conocimientos estructurales, sin dejar de lado el aspecto estético, para orientarse a los temas de planificación arquitectónica de obras complejas, incluyendo las de infraestructura vial, tránsito, logística y desarrollo sustentable".
Y añadía: "Pensamos en arquitectos bien formados para dirigir obras, con fundamentos para la resolución de los problemas cotidianos de la obra pública y privada; la proyección de hospitales, centros de salud, edificios públicos y grandes construcciones del futuro. En síntesis, un arquitecto planificador de la sociedad del mañana".
Hasta ahora los interesados en estudiar Arquitectura concurrían a la Universidad de Mendoza, que desde la década del '60 imparte esa enseñanza, aunque de manera arancelada. Su creación se debe a los notables arquitectos Enrico Tedeschi, italiano, y su colega chileno-argentino Daniel Ramos Correas, fallecido en 1991, y a otros visionarios de aquellos años.
Más modernamente, la Universidad de Congreso también incorporó la carrera.
A grandes rasgos, la inscripción en una universidad privada implica desembolsar un arancel mensual y una matrícula anual que representan una suma del orden de los 600 a 700 pesos.
Ingreso
Otra de las personas involucradas en el proyecto de la UNCuyo es el arquitecto Juan Carlos Alé (51). A su cargo estará la dirección de la carrera.
Este profesional, en armonía con la posición fijada por Estrella, sostuvo que la propuesta es entregar a la comunidad un arquitecto más social, ocupado en las propuestas urbanísticas y las energías limpias.
De acuerdo a los adelantos que se harán en la fecha, se preanuncia la realización de un curso selectivo de ingreso en agosto, con tres materias semipresenciales: Matemática, Física e Introducción a la Arquitectura, mientras que en febrero habrá un curso de Dibujo. Se trata de exigencias selectivas y se aprobará por orden de mérito.
Infraestructura
Aunque en primera instancia se utilizarán las dependencias de Ingeniería, en breve se llamará a licitación la construcción de un edificio, que en versión final tendrá 7.500 metros cuadrados.
Pero, en una instancia inicial se encarará la primera parte, de 2.500 m2, para albergar los talleres de Arquitectura y de Ingeniería Mecatrónica, otra moderna propuesta de la UNCuyo, que es una sinergia que une las ingenierías Mecánica, Electrónica, de control y la Informática.
Hay que recordar también que los futuros estudiantes podrán acceder a la especializada Dirección de Estudios Tecnológicos e Investigaciones (DETI), que funciona al lado de la sede de la facultad.
El edificio, para el que se llamará a licitación pública, ha sido proyectado por profesionales de la casa, con apoyo del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Incihusa) del Centro Científico Tecnológico-Conicet (ex Cricyt). Se adelanta que esa sede tendrá normas de bajo consumo energético y otros aspectos tecnológicos de avanzada.
Fuente: Los Andes
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
5/5/2011 15:39
![]() |
![]() |