Noticias
TV Digital: La UNR auspiciará cursos de desarrollo profesional
Comenzó la segunda etapa de implementación de la Televisión Digital en el país, que incluye un plan de fomento a la capacitación y producción de contenidos. En ese marco, la Universidad Nacional de Rosario será auspiciante institucional del "Curso de Desarrollo Profesional TV Digital Terrestre: avances en Argentina y Latinoamérica".
El "Curso de Desarrollo Profesional TV Digital Terrestre: avances en Argentina y Latinoamérica" se desarrollará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 31 de mayo al 02 de junio de este año. Se trata de un evento orientado a interesados en tener licencia para TV abierta, a quienes se encuentran en proceso de traspaso de TV Analógica a TV Digital, a periodistas, profesionales de los medios televisivos, productores de contenido y desarrolladores de software, interactividad y aplicaciones para TDT.
La Universidad Nacional de Rosario participará del encuentro como auspiciante institucional junto a otras Casas de Altos Estudios del país. Esta participación implica beneficios para estudiantes y docentes de la UNR, quienes podrán acceder a un descuento del 50% sobre el arancel básico del Curso.
Según los propósitos planteados por los organizadores, la capacitación permitirá ponerse al tanto de los últimos avances en materia de TDT y obtener un certificado internacional. También incluirá detalles del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”, impulsado por el gobierno nacional "para llegar en poco tiempo con banda ancha a los sitios más alejados del país". Entre los objetivos se cuentan, además, la exploración del modelo de prestación de servicios a través de la Televisión Digital Terrestre y el mencionado Plan de Telecomunicaciones.
En cuanto a los contenidos específicos del curso, las mesas de ponencias abordarán el estado del arte de la Televisión Digital y las Telecomunicaciones con la presentación de casos prácticos. También se desarrollarán workshops con empresas de equipamiento para broadcast, comunicación digital y optimización de la distribución de señales de TV.
Cuestión de normas
A mediados del 2010, la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad organizó, junto a la Especialización en Comunicación Digital Interactiva, las Primeras Jornadas de Televisión Digital Terrestre. En esa ocasión, los principales responsables de su implementación y estudiosos de la TV digital expusieron sus consideraciones sobre el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATDT), próximo a funcionar plenamente en el país.
En esas jornadas, el Lic. Osvaldo Nemirovsci, Coordinador General del Consejo de TDT del país, indicó que cuando la Presidenta Cristina Fernández y, el entonces Presidente de Brasil, Lula da Silva, firmaron el acuerdo mediante el cual la Argentina se incorporó a la utilización de la norma ISDB-T, estandarizando la norma de la televisón digital abierta, "se abrió para el país mucho más que la toma de una norma de fuerte robustez tecnológica". Para Nemirovsci, lo que se realizó allí fue otro hecho de sustantiva importancia: "la toma una norma de gran aplicabilidad social".
Según explicó el disertante, a diferencia de la adoptada en Argentina, la norma norteamericana prioriza un modelo de negocios sobre la alta definición. "En Estados Unidos se compite desde el acceso a esa pantalla. Lo social, la diversidad, la posibilidad de nuevos contenidos no son el modelo que ese país sustenta", agregó.
"En la norma japonesa nosotros encontramos que había dos elementos muy fuertes para lo que queremos hacer desde este estado nacional: la primera es la posibilidad de tener interactividad, un primer paso para que el receptor pueda generar devoluciones a la emisión. El otro tema es la posibilidad de ver TV digital de manera gratuita en los celulares. En la norma japonesa, la transmisión no pasa por la red de telecomunciaciones, sino que va directamente por la frecuencia de televisión, con lo cual mirar tele no consume pulsos y es gratuito", comentó Nemirovsci. El asunto no es menor si se considera que Argentina tiene una tasa de penetración de celulares del 120% y son más de 50 millones los aparatos activos en el territorio nacional.
Para esta TV digital que pronto funcionará plenamente en el país, un equipo de ingenieros brasileños diseñaron software específico para producir aplicaciones interactivas. Se llama Ginga y fue mejorado por investigadores argentinos. Pero además, según el Licenciado, a esta oportunidad interactiva se suma un elemento geopolítico: "Esta norma tomada por Argentina también la asume Brasil y prácticamente todos los países del cono sur, con lo cual ganamos en integración y desarrollo cultural y tecnológico conjunto de los países de Latinoamerica".
En su exposición, Nemirovsci recordó también que cuando ocurrió la incorporación del color a la TV, hace más de 30 años, "hubo una suerte de coloniaje cultural y tecnológico: vinieron y nos vendieron lo que precisaban vendernos y no lo que la región necesitaba". En ese entonces, Chile, Brasil y Argentina compraron sistemas de color diferentes. "Nos colonizaron desde el punto de vista cultural y tecnológico. Tres gobiernos militares fueron los que tomaron esa decisión. Hoy, 32 años después son tres gobiernos democráticos los que tienen el coraje de unificar el estandar mediante el cual digitalizan la televión abierta", afirmó el responsable de la implementación de TDT en Argentina.
"La unidad del subcontinente en torno a la misma norma nos permite una transferencia tecnológica amigable, un rol de liderazgo junto con Brasil en el proceso de digitalización y la exportación e importación de contenidos. Es un salto cualitativo importantísimo y es el primer paso hacia una innovación autónoma por parte de la Argentina que no se reduce sólo a la television sino que va a dotar al mundo de la produccion nacional de nuevos contenidos que van a hacer avanzar muchísmo el desarrollo en el país", concluyó el Lic. Nemirovsci.
TV móvil e interactiva, la gran apuesta argentina
Tal como lo señaló Nemirovsci, uno de los principales puntos a favor de la norma japonesa adoptada por Argentina y Latinomérica es la posibilidad de transmitir TV gratuita para dispositivos móviles como los celulares. Por su parte, el Lic. Ariel Barlaro, docente de la Especialización en Comunicación Digital Interactiva, hizo hincapié en los desafíos que implica el desarrollo de ese modelo de TV para el país, en tanto implica nuevas audiencias con comportamientos específicos y nuevos modelos de negocios a planificar.
"En términos de TV móvil tenemos 2 modelos: uno que va por la red celular, llamado Unicast, donde uno se conecta a través de datos y el streaming se hace por esa red. El otro modelo es el del broadcasting, una red completamente distinta, en este caso la de la TV, que llega al celular. La TV móvil unicast declinó en el mundo por mala calidad, a pesar de la llegada de la red 3G, porque las redes celulares se saturan y el contenido y el tiempo de aire se cobra. Ahora se abre un nuevo escenario: por un lado tenemos broadcasting digital que no viene por la red celular y, por otro lado, tenemos una red celular que tiene cada vez mayor nivel de banda ancha. Además tenemos aparatos móviles portátiles que se conectan a la red wi fi, o sea, son aparatos naturalmente conectados", explicó Barlaro en referencia al contexto digital en que se producirá TV móvil.
Para el especialista, el principal desafío para el sistema digital terrestre pasará por lograr la intercatividad. Según Barlaro, la TV móvil estimulará el uso del video "pero también la posibilidad de hacer otras cosas mientras se mira TV".
Fue precisamente de estas "otras cosas" de las que se ocupó el Mag. Luis Valle, docente de posgrado en la Universidad de Palermo, en su alocución. Para Valle, la TDT va a mejorar cuatro cosas: "vamos a tener mejor imagen y sonido, vamos a tener más programas en simultáneo porque en digital se puede mandar más información donde actualmente mandamos un solo programa, vamos a conseguir ubicuidad porque la TDT va a poder ser captada en notebooks, en TV portable y en celulares y vamos a conseguir interactividad, llegan con todos estos servicios a lugares donde internet aún no pudo llegar".
Según explicó Valle, "los televidentes van a poder interactuar con el set top box y van a poder responder preguntas, hacer transacciones directamente desde la TV, interactuar con los programas, acceder a información y a servicios públicos; transporte, noticias, información meteorológica, horarios y todo tipo de contenidos, vinculados o no al programa que estén viendo en cada momento".
En su repaso por las potencialidades de una TV interactiva, destacó su capacidad para proponer votaciones y encuestas, juegos, tests, concursos y T-commerce, es decir, compra de productos vía TV. La interacción se realiza a través de un único dispositivo, el control remoto. "Además podremos contar con servicios de T-government (servicios públicos, de oficina y banco de datos) y servicios de administración pública (de información y horarios de servicios públicos) y de T-learning para ofrecer servicios educativos y desarrollar modelos pedagógicos a través del televisor", informó Valle .
Hacia la sociedad de conocimiento
Lo que queremos es lograr es que mucha gente, a través de la TDT, acceda a la sociedad del conocimiento. La TDT integra a muchas personas. Ese es un cambio importante que la interactividad puede conseguir si le damos contenidos y servicios", comentó el Dr. Roberto Igarza durante su participación en las Jornadas, para quien la TV digital, entre otras cosas, apoya también la idea de la diversidad: "Por un canal por donde se transmitía una señal, ahora pueden aparecer cuatro. Eso implica que muchas voces que antes no estaban, ahora podrían estar".
A lo largo de su exposición, el Dr. Igarza realizó una descripción pormenorizada de las características de las nuevas audiencias para quienes habrán de producirse los contenidos de los nueva TV. En ese punto, concluyó que actualmente los sistemas de difusión y recepción están claramente desfasados con la realidad de las personas. "La hiperurbanidad genera mucho tiempo de espera en la vida de la gente. En ese tiempo, por ejemplo, leemos una revista vieja en la sala de espera del médico. Resulta entonces que la gran mayoría de la oferta de contenidos no se corresponde con esos tiempos y formas de consumo. Además, hoy hay una masa creciente de televidentes que consume televisión de otro modo. Eso cambia mucho el negocio, agrega la posibilidad de comunciación bidireccional y horizontal, que son extraordinarias", subrayó el docente de la Especialización en Comunicación Digital Interactiva.
Otro de los aspectos importantes del proyecto de televisión digital para el país es, para el disertante, el hecho de que está pensado como un sistema en varios planos. "Todos pueden actuar sobre él, lo federal, lo nacional, lo provincial, y también lo local. No hay otro sistema como la TDT para favorecer la comunicación audiovisual de proximidad", sentenció.
En los próximos meses se espera que se culminen las etapas de instalación de estaciones receptoras y se efectivice el acceso a Televisión Digital Terrestre en el país. Por otra parte, también deberán comenzar a desarrollarse los polos productivos de contenidos digitales para la nueva TV latinoamericana.
Fuente: UNR
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
8/5/2011 19:00
![]() |
![]() |