Noticias

Aseguran que comer en familia mejora la dieta de los chicos

28/05 |

Comer en familia tres veces por semana basta para reducir el riesgo de que niños y adolescentes tengan una dieta poco equilibrada, exceso de peso o trastornos alimentarios. Así lo demuestra la investigación más amplia realizada hasta la fecha sobre la relación entre comidas familiares y salud de los hijos.

comerLos beneficios de sentarse juntos a la mesa “no se limitan a estas tres comidas sino que se extienden a otras comidas a lo largo de la semana”, explicó Amber Hammons, coautora de la investigación, de la Universidad de Illinois en Urbana-Campaign. “Proponemos que las familias procuren compartir cinco comidas por semana. Para la mayoría de las familias es un objetivo posible”, agregó.

La investigación se basó en los datos de diecisiete estudios anteriores realizados en seis países y en los que participaron 182.836 niños y adolescentes de entre 3 y 17 años.

Es lo que se llama un metaanálisis: una investigación que sintetiza el conjunto de resultados científicos sobre una cuestión.

Con tres comidas en familia semanales se reduce también un 20% el consumo de alimentos poco saludables como los de comida rápida y las bebidas azucaradas, y aumenta un 24% el consumo de alimentos saludables como frutas, verduras y hortalizas. En este caso, el efecto es más acusado en adolescentes, que a menudo pueden elegir lo que comen, que en niños.

También es más evidente en adolescentes la reducción del riesgo de trastornos alimentarios. Con cinco comidas en familia por semana, el riesgo de que un adolescente se dé atracones de comida, se provoque vómitos o se ponga a dieta sin que haya un motivo médico baja un 35%. Entre los distintos factores que han contribuido a que las comidas familiares no sean tan frecuentes como en el pasado, Toni Massanés, director de la Fundación Alicia, destaca la tendencia a construir departamentos pequeños sin mesa en la cocina. “Hay otros factores, como los horarios laborales de los padres, pero a veces se olvida que la cocina ha dejado de ser un espacio de convivencia”, señala Massanés.

Otros estudios demostraron que comer en familia está relacionado con mejor rendimiento académico y menor riesgo de consumo de drogas. Y aunque no está demostrado que comer con los padres sea la causa de estos beneficios, “las interacciones personales a la hora de comer contribuyen probablemente a mejorar la salud y el bienestar de los niños más allá de la dieta”, afirma Hammons.

El informe nutricional

Para el estudio, se analizaron datos de Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda y Japón. Dado que distintos modelos de familia conviven en estos seis países, los investigadores definieron como comida familiar aquella en que los hijos comparten mesa por lo menos con uno de sus padres.

Según los resultados, que se presentarán en el número de junio de la revista médica Pediatrics, comer en familia por lo menos tres veces por semana reduce en un 12% el riesgo de que los hijos tengan sobrepeso, un beneficio que se observa tanto en niños como en adolescentes.

Fuente: Clarín

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Anónimo dice ...
28/5/2011 20:44
Seguro que es así. Además, se aprende que la comida es un hecho social, un momento para compartir. A veces no se pueden hacer todas las comidas en familia, pero hay que tratar de rescatar los momentos en que esto sea posible. Es preferible que los chicos se acuesten un rato más tarde pero que coman junto a los padres.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.