Noticias
Facundo Cabral un tiroteo sesgó su vida, pero no su voz
El trovador que marcó una época fue asesinado en Guatemala durante un confuso episodio, al parecer a manos de una banda de sicarios.
Disparos de armas de guerra sesgaron la vida de Facundo Cabral. Las balas, que quisieron silenciar su voz, alcanzaron también a su representante, al empresario que lo había llevado a Guatemala y al chofer de la camioneta en la que se dirigían al aeropuerto.
Cabral había salido de un hotel y se dirigía a tomar el avión cuando dos autos, con al menos seis hombres, lo interceptaron y abrieron fuego directamente. El gobierno guatemalteco se comprometió con las autoridades argentinas a esclarecer el hecho.
"Ya les di las gracias a ustedes. Después, que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace", dijo Cabral al despedirse de su público en la ciudad de Quetzaltenango. Fue su último recital, ante 5.000 personas.
Las causas del crimen se desconocen. Los investigadores guatemaltecos especulan con que podría haberse tratado de un intento de secuestro, o de un ajuste de cuentas con el empresario que financió la gira.
Nacido el 22 de mayo de 1937 en La Plata, el músico que se dio a conocer como El Indio Gasparino y que tejió alrededor de sí una mitología en la que se entrecruzaban personajes famosos, situaciones extrañas y reflexiones agudas, murió a las 74 años de un modo inesperado, violento.
Condenado al peregrinaje desde niño, Cabral hizo de los viajes y de los encuentros un modo de vida, y a partir de ellos construyó una personalidad única en el medio artístico. Él y sus reflexiones ocupaban el centro de la escena junto con sus canciones. Se definía como "el más pagano de los predicadores".
Se inició como cantante a los 22 años en Mar del Plata, luego de una adolescencia tumultuosa que incluyó su internación en un reformatorio.
Su carrera quedó consagrada en 1970 con la canción "No soy de aquí ni soy de allá", un gran éxito en nuestro país y luego cantada y grabada en infinidad de lenguas.
Trovador y trotamundos antes que cualquier otra cosa, Cabral actuó en 165 países. Dio conciertos en lugares como el Lincoln Center de Nueva York, la Catedral de Toledo y el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
Exiliado en 1975 en México, luego de ser amenazado por la Alianza Anticomunista Argentina, volvió al país en 1984. Tocó con músicos como Julio Iglesias, Neil Diamond, Mercedes Sosa y Dino Saluzzi, y formó una dupla exitosa con Alberto Cortez. Por su actitud de vida y su mensaje había sido declarado Mensajero de la Paz de la Unesco.
Personaje de múltiples facetas, mantuvo relación con personalidades de la talla de la Madre Teresa de Calcuta, Golda Meier, Fidel Castro, Jorge Luis Borges y Pablo Neruda, entre otros. Autor de canciones como "Pobrecito mi patrón" y "Vuelvo bajo", Cabral editó a lo largo de su carrera decenas de discos con títulos como "Cabalgando", "Pateando tachos", "Entre Dios y el diablo", "El mundo estaba bastante tranquilo cuando yo nací" o "Recuerdos de oro". También escribió libros: "Conversaciones con Facundo Cabral", "Mi abuela y yo", "Salmos", "Borges y yo", "Ayer soñé que podía y hoy puedo", y el "Cuaderno de Facundo", entre otros.
"Vamos a hacer todo lo posible para que pueda venir a descansar aquí con la gente que tanto quiso", dijo el canciller Héctor Timerman en Tucumán. El funcionario mantenía con Cabral una estrecha relación. "Era una linda amistad que heredé de mi padre... Todos en el avión presidencial estábamos hablando de él y recordándolo", añadió.
Fuente: La Gaceta
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
14/7/2011 12:41
El querido Indio Gasparino, un hombre de paz, no merecía la muerte que le tocó en suerte. Estaba en el lugar equivocado y en el momento equivocado, merecía un destino mejor.
|
![]() |