Noticias
Cinco siglos de historia plasmados en la cartografía americana
En el Museo Histórico de la Casa de Trejo quedó formalmente abierta al público la muestra permanente de mapas, grabados, artículos y libros de los siglos XVI al XX, que conforman la colección donada por Carmen y Hugo Juri, este último, ex rector de la UNC.
Un equipo interdisciplinario de más de 40 especialistas trabajó en el diseño, catalogación, estudio, conservación y montaje de exposición, cuyo material general asciende a más de 300 piezas, de las cuales sólo se exhibe una tercer parte. Los documentos formarán parte de una base de datos digitalizada que estará disponible para la realización de investigaciones.
Cinco siglos de historia plasmados en la cartografía americana
A diez años de la recuperación de la Librería Jesuítica y la apertura del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba en el edificio del que fue el Colegio Máximo del Convento de la Orden de la Compañía de Jesús, se llevó a cabo en ese lugar simbólico y fundacional, la inauguración formal de la muestra permanente “Cartografía Americana (siglos XVI al XX)”.
El valor patrimonial de la exposición, erigida en torno a las cartas geográficas, los grabados, textos y artículos donados por Carmen y Hugo Juri, ex rector de la UNC, radica en la originalidad de las más de 300 piezas, entre las que se cuentan las producidas por miembros de la Orden de la Compañía de Jesús.patraguay-chile-y-tierra-magallanica-siglo-xviii.png
En el marco del Bicentenario, la exhibición reflexiona sobre la idea de nación que se fue forjando en el transcurso de 200 años de historia. ¿Qué significa ser argentino? y ¿cuáles fueron los proyectos políticos e ideológicos que conformaron el territorio nacional? Ante estos interrogantes, la cartografía se presenta como un reflejo del conjunto de nociones que se transmiten a través del sistema educativo y que se sienten como parte de una herencia cultural colectiva. En ella se encuentran plasmados dos temas centrales: cómo se formó la actual configuración de los límites internacionales, y la constitución demográfica y étnica de la población.
En las palabras inaugurales, la vicerrectora de la UNC, Hebe Goldenhersch, subrayó que uno de los orgullos de esta casa de altos estudios radica en sus 14 museos, particularmente el Histórico que integra la Manzana Jesuítica declarada, junto a las Estancias Jesuíticas del interior provincial, Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2000, por la Unesco.
Tras efectuar un recorrido por las colecciones que atesora este espacio de conservación –entre las que se encuentra la Biblioteca Jesuítica compuesta por libros de los siglos XVI y XVII, el archivo con documentos conservados desde la fundación de la Universidades, el conjunto de incunables y cuasi incunables–, Goldenhersch puntualizó que un recorrido por la cartografía permite conocer “mucho acerca del pensamiento y la visión del mundo que poseían los habitantes en cada época histórica”.
“Vemos mapas donde la Patagona pertenece a Chile, es territorio vacío o está habitado por tribus indígenas en estado salvaje; y también algunos donde la ciudad de Buenos Aires se ubica a ambas orillas del río de la Plata”, completó. En esa línea, se expresó confiada en que la colección que se incorpora constituirá una herramienta poderosa para los investigadores, ya que en ella "sabrán encontrar información tan valiosa como la transmitida en los libros".gaucho-cantor-siglo-xix.png
Por su parte, el director del Museo Histórico, Juan Manuel Bergallo, reconoció que el valor de la donación, entre otros aspectos, reside en la “coherencia de un discurso que permite elaborar una museografía integral”. A su criterio, la colección permitirá acceder a información de riqueza para la investigación de múltiples disciplinas: cartografía, geografía, historia, técnicas de grabado, bibliotecología, sociología, antropología y arquitectura, entre otras. En este sentido, adelantó la creación de una base de datos digitalizada de todo el material para que pueda ser utilizada en estudios científicos.
En un tramo de su alocución, Bergallo agradeció a Juri y su esposa: “Con ferviente vocación y pasión de coleccionistas, han reunido un conjunto de gran valor histórico, que se inicia a partir de la conquista europea del territorio americano, y culmina en el siglo XX”. Cabe aclarar que del siglo XX sólo se exhibe el material correspondiente hasta el centenario de 1910.
A su tiempo, Hugo Juri dedicó su breve discurso a expresar su gratitud, en primer lugar a la UNC, por haber aceptado la colección y haberla incluido en el Museo Histórico. En segundo lugar, al equipo de más de 40 especialistas que trabajaron durante prácticamente un año para poder convertir lo que era una colección amateur y familiar en una muestra ordenada y coherente.
La exposición estará abierta al público de martes a domingo, de 9 a 13 y de 15.30 a 19.30. Las visitas guiadas se realizan a las 10, 11, 17 y 18 horas. El Museo Histórico de la UNC funciona en Obispo Trejo 242, planta baja.
Fuente: Universidad Nacional de Córdoba