Noticias
TV: las universidades suman canales
Tendrán por lo menos 43 señales de aire gracias a una nueva resolución; enfrentan problemas de financiamiento.
Las universidades nacionales van camino de formar, en conjunto, uno de los grupos de medios más importantes del país. Sin embargo, antes deberán sortear varios escollos: la falta de financiamiento genuino que las hace dependientes de los fondos del gobierno nacional y un espectro radioeléctrico saturado, sin un plan técnico de manejo, entre otros.
Hasta ahora, las casas de estudio estatales tenían más de 20 emisoras de radio FM, tres AM (que existen prácticamente desde el comienzo de la radiodifusión) y otros tantos canales de televisión en Tucumán, Mendoza y La Plata. Pero cuando estén en uso todas las frecuencias asignadas en junio mediante la resolución 687 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), habrá por lo menos unas 40 nuevas señales de TV abierta. Según la resolución, las universidades podrán usar las frecuencias "siempre que no se encuentren asignadas con anterioridad" -es decir, existe la posibilidad de que ya tengan titular- y podrán hacerlo de manera digital o analógica.
Si bien Afsca autorizó una frecuencia por casa de estudio, las universidades que conformarán importantes multimedios son las de Córdoba, La Plata y Santa Fe, a las que se podrían sumar la UBA y la de Tucumán.
En la mayoría de las universidades hay gran expectativa por la apertura de esos canales, pero también incertidumbre sobre cómo se financiarán. Las experiencias previas a la sanción de ley de medios (la norma anterior no impedía a las universidades acceder a frecuencias) confirman esa duda: el presidente del directorio del multimedio Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Esteban Falcón, dijo que esa empresa tiene un déficit de unos 7 millones de pesos, que se financia con "el no pago de los impuestos nacionales y el canon audiovisual" que prevé la ley de medios.
SRT, que tiene unos 200 empleados, es dueño de Canal 10 (uno de los tres abiertos de Córdoba), las radios AM 580 y FM 88.7, y la flamante señal de noticias, CBA 24N. "El financiamiento proviene del mercado publicitario y de aportes que hacen el Estado nacional y la propia universidad", explicó Falcón. La UNC maneja un presupuesto de $ 40 millones para sus medios, unos $ 20 millones provienen de la venta de espacios publicitarios, otros $ 13 millones son aportados por el gobierno nacional y la universidad, el resto. Canal 10 genera seis horas de programación propia, y completa el resto con contenidos de los canales del Ministerio de Educación, Encuentro y Paka Paka. La emisora retransmite el programa 6,7,8 , del estatal Canal 7, donde se suele agraviar a dirigentes opositores y a periodistas.
Repetidoras
En el pasado, la falta de recursos para mantener los medios de comunicación llevó a los canales universitarios a alquilar sus frecuencias, que se convirtieron en repetidoras de alguna emisora porteña. Ahora, la inversión en medios de comunicación universitarios reedita el eterno reclamo de mayor presupuesto para la educación superior y plantea una nueva competencia a los medios privados, que tendrán más rivales en la pelea por una torta publicitaria que no crece al mismo ritmo que los nuevos medios.
Luis Novara, director de LT10, la radio de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de Santa Fe, confirmó que esa institución lanzará un canal orientado a la divulgación académica, científica y cultural, y también a la ficción. "Los costos son altos, por eso estamos trabajando para conseguir el apoyo del sector público", dijo.
Más allá de los recursos económicos, está la cuestión del espectro radioeléctrico, muy exigido en el área metropolitana de Buenos Aires. Todavía no está claro cómo se administrarán en Capital y conurbano las 13 frecuencias que asignó Afsca a varias universidades. Tampoco se definió si se entregarán "frecuencias completas" que, digitalización mediante, permiten transmitir hasta cuatro o seis señales, o sólo una porción de esa frecuencia, que sería compartida. Eso podría suceder en el Gran Buenos Aires si se tiene presente que las universidades de Quilmes y José C. Paz comparten el canal 58, las de Lomas de Zamora, Moreno y Gral. Sarmiento, el canal 66; y las de Lanús y Luján el canal 57.
"A último momento solucionamos el problema de 13 universidades del conurbano, por una cuestión de espectro compartido con órganos de seguridad", dijo la presidenta Cristina Kirchner cuando anunció la asignación de frecuencias. Desde entonces no se hicieron mayores precisiones. De allí que algunos expertos pidan un "plan técnico" antes de avanzar con los nuevos canales. "La Ley de Medios estipula que para abrir concursos de TV y radio tiene que haber previamente un plan técnico", advirtió Martín Becerra, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El plan es un mapa que fija por localidad cuántas señales se podrá tener. La mayoría de las universidades del conurbano y varias del interior que poseerán canales prácticamente no tienen alumnos, dado que son de creación reciente y están en proceso de organización.
Fuente: La Nación