Noticias

Una nueva carrera en la UNCuyo

16/08 |

En esta nota, su autor explica las razones que -a su entender- justifican la creación de la carrera de Arquitectura dentro de nuestra principal universidad pública.

arqLa formación instrumental para la práctica disciplinaria de producir, transformar y materializar el hábitat humano solo tiene sentido en el marco del conocimiento e interpretación de las demandas individuales y colectivas de una sociedad en un momento histórico y un espacio territorial determinado.

Después de cuarenta años de experiencia como Arquitecto en Mendoza, desarrollando tareas de conducción, coordinación, planificación y gestión desde espacios públicos y consultorías sobre políticas públicas con incidencia territorial, estoy persuadido de que el territorio es el resultado de las múltiples relaciones de la sociedad expresadas en formas de pensamiento y significados que se plasman en modelos de apropiación del espacio que afectan, influencian o rigen a los individuos y colectivos humanos.

Por eso el hábitat, sólo puede comprenderse y analizarse en su dinámica desde una visión histórica que expresa la realidad concreta en que nos movemos pero asimismo hace vislumbrar tendencias a partir de las que debe construirse un futuro común, lo que requiere visiones prospectivas compartidas de corto mediano y largo alcance, en las que desde sus inicios los estudiantes de arquitectura deben compenetrarse, formándose en el pensamiento critico, la creatividad, la capacidad de análisis y síntesis y el trabajo en equipo siendo agentes activos y responsables de su construcción y comprensión.

No es casual que el Plan Mendoza 2030, principal instrumento de la ley Nº 8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo, haya promovido metodológicamente un amplio consenso sobre la situación futura de la Provincia, en que los mendocinos se integraron en foros y talleres regionales y expresaron los valores, anhelos y expectativas sobre la comunidad en la que desean vivir, como construcción colectiva del modelo deseado de provincia.

Bien lo sintetiza un párrafo de la "Visión" de dicho Plan: "La articulación del Estado con la Sociedad y el Conocimiento nos permite aprovechar en forma sustentable y eficaz los bienes comunes y los talentos humanos para el desarrollo equilibrado del territorio provincial".

Es desde esta perspectiva que la Arquitectura y el Urbanismo con su especificidad disciplinaria deben ser parte de las respuestas que los retos de la sostenibilidad demandan.

Dichas respuestas deben tener como marco de referencia tanto el PM 2030, de nivel provincial como el PET 2016 de orden nacional que marcan la orientación sobre los modelos deseados, y sus posibles impactos prospectivos desde las dimensiones: Ambiental Territorial, Desarrollo Humano, Económico Productivo e Institucional.

Ambos modelos, cuya complementariedad es parte de un sistema coherente y complejo, suponen algunos escenarios que ya se vislumbran como de gran impacto ambiental, social y económico en Mendoza, en su condición estratégico-funcional de capital del Mercosur. Es el caso paradigmático del Corredor Bioceánico Central, ya denominado como "El Canal de Panamá de Sudamérica".

Éste implicará la construcción de un cruce ferroviario en túnel de 50 km que será el tercero más largo del mundo. Será parte de un sistema de integración multimodal que unirá el Atlántico con el Pacífico vinculando los mercados asiáticos con el Mercosur. Su capacidad de carga inicial será de 20 M/ T/año (actual 5M/T/año), alcanzando en 20 años 70M/T/año. Impactará sobre un área de 3M de km2 y una población de 130M/Habitantes, considerada la zona que produce el 70% de la actividad económica del continente.

Esto sin duda convertirá a Mendoza en poco tiempo, en una extraordinaria plataforma logística de servicios con profundos impactos urbanísticos y demográficos.

Entre las metas propuestas por el PEM, la mayoría con proyectos en marcha y distinto nivel de avance, se plantea ejecutar obras estratégicas que permitirán la diversificación y mitigación de importantes desequilibrios territoriales: el Pasip como complemento del Corredor Bioceánico, las presas de Los Blancos, Cordón del Plata, Portezuelo del Viento con el trasvase del módulo de 32 m3/s del Río Grande al Atuel, y cuyos múltiples usos será entre otros la repotenciación de las turbinas hidroeléctricas del Sistema Nihuiles, y la puesta en producción de 80.000 nuevas ha bajo riego en el sur provincial (Malargüe, Monte Comán, Real del Padre).

Esta situación y sólo a titulo de ejemplificar una prospectiva del análisis del hábitat mendocino, demanda una formación para los futuros profesionales de la arquitectura de una visión holística, más amplia e integral que sólo la capacidad instrumental de proyectar y planificar.

Esta percepción del escenario futuro presupone una concepción y formación que desarrolle la capacidad para construir consensos, impulsar y compartir el activo del conocimiento científico-técnico, y la necesidad de articular sinérgicamente lo público con lo privado.

Es fundamental entender la planificación de lo urbano, las zonas irrigadas y no irrigadas, a partir de conocer nuestras fortalezas y debilidades para transformarlas en ventajas competitivas en su entorno, la región y en el escenario global para lograr una mayor calidad de vida de los mendocinos.

El gran desafío es dotar a los alumnos de las competencias específicas al quehacer arquitectónico y urbanístico pero sin descuidar las "competencias transversales" que sintetizan la capacidad de interpretar y sumar los intereses de los diversos actores de la sociedad a la planificación, articulándolos en la sostenibilidad, pero sin demorar el proceso de decisión y sin entrar en estados deliberativos permanentes que han sido nuestra constante e hipotecado muchas veces nuestro futuro.

Debemos implementar por nosotros y por los mendocinos por venir, estrategias para la preservación, conservación y el uso sustentable de los bienes naturales y culturales, entendiendo que la principal estrategia es la formación de los futuros profesionales en este compromiso individual y social.

Aunque parezca utópico, creo fundamental dotar a una nueva generación de arquitectos de la más importante de las competencias que sintetiza acabadamente la respuesta que dio el alcalde de Barcelona cuando le preguntaron por qué había presentado la candidatura de la ciudad, sumida en una grave crisis económica, como sede de los Juegos Olímpicos, y éste respondió: "Porque tenia 22% de desempleo y necesitaba generar una ?ilusión colectiva'".

Fuente: Los Andes

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.