Noticias

Universidades nacionales participaron del Congreso Internacional de Inclusión Digital

12/09 |

Organizado en el marco de las políticas impulsadas desde el programa Conectar Igualdad, se desarrolló el 1 y 2 de septiembre pasados en la Facultad de Derecho de la UBA.

Más de 3.er000 inscriptos, entre directivos, docentes e investigadores de los diversos campos vinculados a la educación y las nuevas tecnologías de todo el país, participaron de este encuentro que tuvo como objetivo debatir sobre las experiencias del Modelo 1 a 1 en distintos países y la actualidad de la escuela en tiempos de la sociedad de la información.

Prestigiosos especialistas nacionales e internacionales -Nicholas Burbules (EEUU), Nelson Pretto (Brasil), Cristóbal Cobo (España), entre otros-, brindaron diversas conferencias y paneles durante ambas jornadas. Paralelamente, se compartieron experiencias y los docentes trabajaron en diversos talleres en torno a la implementación y aplicación de las netbooks en distintos campos y disciplinas.

En ese marco, las once universidades nacionales –entre ellas la nuestra- que desde febrero de este año llevan adelante en todo el territorio nacional una de las principales líneas de Seguimiento y Evaluación del Programa Conectar Igualdad, participaron de una conferencia donde compartieron la experiencia de realización de dicha evaluación y el estado en el que se encuentra.

Evaluación y Seguimiento como parte de la estrategia educativa

La charla se llevó a cabo en el Salón Auditorio de la Facultad durante la segunda jornada del Congreso. Allí, el equipo de Evaluación y Seguimiento del Programa compartió las distintas estrategias y acciones que lleva adelante para medir los impactos educativos, institucionales y sociales de ésta política. Participaron Cynthia Zapata, coordinadora del Programa; Lilia Toranzos, coordinadora técnica del equipo; Cora Steinberg, responsable de evaluación, y Marta Kisilevsky, responsable del estudio con universidades y, representando a las 11 universidades, Adela Monge (UNCuyo) y Dardo Ceballos (UNR).

“El Programa Conectar Igualdad, en tanto estrategia educativa, es una política que se va planificando y evaluando en conjunto con las 24 jurisdicciones”, afirmó Cynthia Zapata. "La idea de realizar un seguimiento y evaluación fue concebida desde el inicio para evaluar el impacto de esta política a corto, mediano y largo plazo y acompañar los cambios que se producen en el sistema educativo."

Por su parte, Lilia Toranzos y Cora Steinberg describieron el complejo proceso de diseño y las dimensiones de la matriz de evaluación, así como también las distintas líneas de evaluación que se están realizando en simultáneo y los actores que invervienen en ellas. Luego, Marta Kisilevsky presentó el trabajo de las once universidades nacionales: un abordaje cualitativo de los impactos del programa. “Trabajamos en un ambiente colaborativo, donde consensuamos una estrategia de indagación y análisis de los datos”, destacó.

Adela Monge, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), expuso más en detalle el trabajo de las universidades, destacando el rol de "consultoras de lujo" que ocuparon en este proyecto de evaluación, afirmando "que la experiencia ha resultado todo un desafío generando nuevos rumbos y espacios dentro de las mismas universidades".

Por último, Dardo Ceballos, Director del Proyecto de Evaluación y Seguimiento radicado en nuestro Instituto de Estudios Universitarios UNR 2020, presentó un work in progress de un cortometraje documental que formará parte del informe final. Se trata de un registro audiovisual, realizado por el equipo de investigación de UNR, que da cuenta de las distintas instancias del trabajo al mismo tiempo que indaga sobre el impacto del Programa.

El trabajo fue rodado en Corrientes, en una escuela secundaria de la Isla Apipé, ubicada al norte en el límite con Paraguay y frente a la Represa Yacyretá. En su realización también participaron miembros de la Dirección de Comunicación Multimedial.

Todas las líneas de seguimiento y evaluación del Programa tienen en cuenta no sólo las características del sistema educativo actual sino también las características territoriales de nuestro país, tan vasto y diverso. La investigación de la que participa nuestra universidad, se encuentra por estos días en la fase de análisis de sus datos, el informe final está previsto que se presente a fines de septiembre para ser publicado formalmente por el Ministerio de Educación de la Nación los primeros días de octubre.

"Éste no es un programa que meramente distribuye equipamiento, sino que a través de él, desde el Ministerio de Educación de la Nación se busca revalorizar y repensar la escuela pública y su relación con los alumnos, con el conociemiento y con la producción de saber", remarcó a modo de cierre, Cynthia Zapata.

Fuente: UNR

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Anónimo dice ...
12/9/2011 11:04
La capacitación complementa el programa Conectar Igualdad, ya que la herramienta es fundamental, pero sin la capacitación se ve desaprovechada.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.