Noticias

Elegir el destino profesional, una encrucijada

18/09 |

oprParece ser tan vasta la oferta académica como la incertidumbre de los estudiantes que están a pocos meses de tener que tomar la decisión de inscribirse en una carrera universitaria. Desde las universidades se trata de ayudar con distintas estrategias.

Hay diferentes opciones que me gustarían seguir, pero no sé todavía qué estudiar. Venimos a la Feria de Carreras a informarnos. Me gustaría hacer algo de educación física, kinesiología, pero puede ser que cambie por algo que no tiene nada que ver”, dijo Agustina y se rió con cierto nerviosismo. Marianela tampoco sabe exactamente qué carrera universitaria seguir. Ambas están en 5º año de la escuela secundaria. “En la escuela tenemos orientación vocacional, hacemos test, pruebas. En algunas cosas nos ha ayudado, en orientarnos en qué sería mejor para nosotros. A mi me gustaría algo orientado a lo ambiental, lo medicinal, también algo relacionado con lo social”, dijo.

Decidir no es fácil y las propuestas son muchísimas. Allí en la Feria de carreras no sólo se les informa sobre la oferta académica, sino además sobre otros servicios complementarios que brindan las universidades a los estudiantes, los espacios con los que cuentan, dónde conseguir más información. La carrera en la búsqueda de un destino comenzó y no siempre es una tarea fácil de resolver.

“Hay varias propuestas. Programación me gustaría hacer, aunque no sé, cuesta decidirse porque por ahí puedo perder los años si no me va bien”, comentó Jonás. Los tres habían llegado ayer hasta la Feria de carreras, por iniciativa de las distintas instituciones educativas en las que cursan el secundario.

DECIDIR. Elegir una carrera es una decisión importante y no es tarea sencilla. Por eso, desde las universidades que existen en la provincia, se brindan servicios que intentan echar luz sobre estos procesos de decisión, para servir de guía en la elección del futuro vocacional y ocupacional, en especial para los jóvenes que se enfrentan al paso de la escuela secundaria a la universidad.

La orientación vocacional es una de las herramientas aportadas desde las instituciones educativas del nivel superior, para acompañar a los jóvenes en esta etapa. Algunos, incluso, trabajan sobre lo que llaman reorientación, para quienes ya han ingresado al nivel superior, pero dudan entre continuar la carrera que cursan o incursionar en otra. Es éste un servicio en el que ha aumentado la demanda en los últimos años.

Pese a que algunos servicios de orientación vocacional comienzan a principio del ciclo lectivo, las consultas de los estudiantes suelen incrementarse luego de concluido el receso invernal.

Bajo distintas técnicas, desde las universidades se intenta aportar en la resolución de definiciones, brindando información certera sobre el amplio espectro de carreras que se pueden estudiar dentro y fuera de la provincia.

EL DIARIO dialogó con tres universidades, públicas y privadas, sobre cómo se trabaja con los jóvenes, en esta tarea y cuáles son sus principales preocupaciones.

CONOCER PARA DECIDIR. “Lo que hacemos es tener una entrevista en un primer encuentro donde conversamos un poco sobre qué intereses tienen, qué cosas les gustan, qué no, qué están pensando en relación con las carreras; qué miedos, incertidumbres y expectativas tienen respecto de lo que significa elegir una carrera de nivel superior”, explicó Antonella Cerini, del área de Orientación Vocacional de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos. “También dejamos abierta la posibilidad para los jóvenes que están terminando la escuela secundaria, que están pensando en insertarse en el campo laboral; también intentamos orientar en relación al mundo del trabajo”, comentó. Se trata, según dijo, de generar diversas situaciones que movilicen sus proyecciones, que les permitan poder pensarse en un futuro cercano y no tanto.

Verónica Polari, integrante del grupo de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), por su parte explicó que se considera a la orientación “como un abordaje preventivo, como una herramienta que permite que las personas aprendan a elegir”. Contó también que en los últimos años se percibe desde el área, un aumento de consultas de jóvenes que ya están cursando una carrera y no están conformes con ello.

“Se reiteran una serie de características a la hora de elegir una carrera, pero lo que podemos observar en los últimos años son las consultas de reorientación vocacional, y por lo tanto cambia también la edad del consultante. Esto ubica a la reorientación como un proceso permanente”, explicó Polari.

ALGUNAS TENDENCIAS. Las carreras tradicionales siguen teniendo su impronta. Así lo experimentan desde la Uader, donde también observan un incremento de consultas por carrera nuevas como Criminalística o algunas ingenierías. Aunque también en el último tiempo lo que parecen buscar los jóvenes son carreras de corta duración, que les posibiliten una salida laboral rápida. Las cosas han cambiado en los últimos años y eso tiene su repercusión en un grupo etareo que parece mostrar nuevos destinos en sus elecciones, si bien ello no puede generalizarse.

“Los cambios son notorios en los últimos años. Hay una mayor imposibilidad para sostener proyectos a largo plazo. La inmediatez de todo lo que nos provoca una sociedad como ésta, implica que todo lo que sea a largo plazo, cueste más poder sostenerlo en el tiempo”, reflexionó desde su experiencia Antonella Cerini. Y es que desde el Área de la Facultad de Ciencias de la Educación –UNER-, no sólo se da respuesta a quienes llegan hasta allí, sino que además se brinda orientación e información en las escuelas medias de la zona, a través del proyecto de extensión: Orientación e información vocacional en las escuelas secundarias de Paraná y Oro Verde.

“Cuando ingresan al servicio, muestran serias preocupaciones en cuanto a que no quieren nada que les genere mucho esfuerzo. Eso es notorio. Hay mucho miedo por parte de los jóvenes a la situación de fracaso y, ante el miedo, optan por no arriesgarse, a elegir una carrera larga o que les demande mucha exigencia”, apuntó Cerini. Es que ingresar a la universidad implica una responsabilidad con el conocimiento distinta, prácticas y hábitos nuevos.

“Los chicos están empezando a demandar carreras cortas y cursos de formación en oficios, por lo que también empezamos a trabajar con esa información”, acotó y dijo también que ello tiene que ver con cambios importantes en la sociedad, con nuevas formas que adopta actualmente la cultura juvenil.

“Los chicos están empezando a demandar carreras cortas y cursos de formación en oficios, por lo que también empezamos a trabajar con esa información”.

La Feria de carreras, un espacio para informarse

Desde ayer y hasta hoy, se realiza la séptima Feria de carreras, donde Entre Ríos y Santa Fe, muestran sus propuestas educativas.

La actividad, tiene lugar sobre Peatonal San Martín, entre Laprida y Colón. Tiene acceso libre y gratuito y puede visitarse desde las 9 hasta las 17.

Universidades; instituciones de educación superior incorporadas a la enseñanza oficial; entidades que prestan servicios educativos y organismos oficiales relacionados con el sector educativo en Entre Ríos y Santa Fe, participan de la actividad, con el objetivo de ofrecer información sobre sus propuestas para el año 2012.

En Uader

Desde el Rectorado de Uader, se articula el servicio de Orientación Vocacional, que da comienzo en febrero de cada año, bajo dos modalidades: individual y grupal.

Se trabaja con los grupos de jóvenes en contraturno. En Paraná la tarea se desarrolla en dos sedes: Avda. Ramírez 1.143 (sede de Rectorado) y en la biblioteca ubicada en Feliciano 134. Se prestan servicios en el interior de la provincia.

La inscripción puede hacerse comunicándose al teléfono (0343) 4207907. Interno 124; escribiendo a: orientacionvocacional@uader.edu.ar, o registrándose en un formulario que puede descargarse desde la página web: www.uader.edu.ar.

En Concepción del Uruguay, el contacto puede establecerse en la Coordinación de Rectorado (Ugarteche 68) o llamando al teléfono: (03442) 433767 o escribiendo a: coordinacionrectoradocdu@uader.edu.ar.

En UNER

Desde la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE) de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se presta un servicio de orientación vocacional y educacional, bajo modalidad individual y grupal.

Se trabaja con jóvenes que están en el último año de la escuela secundaria, partiendo de una entrevista guía para conocer al otro en múltiples aspectos de la vida. Allí se les aporta información de ofertas educativas provinciales y nacionales.

La FCE además, brinda orientación en las escuelas a través del proyecto de extensión “Orientación e información vocacional en las escuelas secundarias de Paraná y Oro Verde”.

Además, desde las diferentes facultades que pertenecen a la Universidad, se instrumentan diferentes modos y estrategias para el trabajo de articulación con las escuelas medias y los ingresantes, para el asesoramiento pedagógico.

Los interesados pueden acercarse los lunes de 15 a 18.30 y martes de 9 a 12 en la sede de la FCE, ubicada en Buenos Aires 389, de Paraná. Se pueden contactar vía mail a orientación@fce.uner.edu.ar o visitar la página web: www.ingresantes.uner.edu.ar.

En UCA

La Universidad Católica Argentina, sede Paraná, también presta un servicio libre y gratuito a la comunidad de orientación vocacional y ocupacional.

Cada año, los cursos comienzan en septiembre y las inscripciones se abren luego del receso invernal. Se trata de procesos de trabajo grupales, que tienen una duración de dos meses.

Está destinado a estudiantes del último año del colegio secundario o que hayan comenzado una carrera de nivel superior y tengan dudas acerca de su elección vocacional.

Esta actividad busca que los participantes reflexionen acerca de su motivación vocacional y ofrece recomendaciones de lo que se debe tener en cuenta a la hora de elegir una carrera profesional.

Los interesados pueden comunicarse al teléfono: (0343) 4235103/04, de lunes a viernes de 9 a 20 o ingresar a: www.uca.edu.ar.

Fuente: El Diario

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Anónimo dice ...
18/9/2011 13:07
Una de las ventajas que ofrece el CBC de la UBA es que hay dos materias comunes a todas las carreras, dos de la orientación y dos más específicas. Es decir, que si el estudiante decide cambiar de carrera, algunas de las materias cursadas le servirán también para la nueva elección.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.