Noticias

La TV comunitaria busca su futuro

20/09 |

mcLas emisoras que regularizó la ley de medios luchan para conseguir los beneficios de la nueva legislación.

Durante más de tres décadas, los canales de TV de baja potencia o comunitarios fueron considerados "truchos" y perseguidos por el Estado. En 2009, esa situación cambió diametralmente: la ley de medios les creó una figura propia y los legalizó. Por eso, las asociaciones que agrupan a estas emisoras, de alcance barrial, marcharon para apoyar la aprobación de esa norma. A dos años de haber logrado el objetivo, siguen marchando y protestan para pedir que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) les allane el camino para poder acceder a las licencias y, principalmente, a las frecuencias, que les permitan seguir existiendo.

Los precios de los pliegos para participar del concurso lanzado por Afsca para otorgar 220 licencias de TV digital abierta son inalcanzables para estas emisoras, muchas de las cuales no tienen fines de lucro. "Estamos trabajando, tenemos confianza en que vamos a lograr que Afsca haga un concurso para nosotros", dijo a La Nacion Alberto Martínez, dueño de canal Teleaire de San Martín, Buenos Aires, y presidente de la Asociación Argentina de Teledifusoras Pyme y Comunitaria (Aateco). Martínez es, además, integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, un organismo creado por la nueva ley. 

Además de Aateco, también realizaron gestiones reservadas ante el presidente de Afsca, Gabriel Mariotto, integrantes de la flamante Cámara Argentina de TV Digital, que agrupa a las emisoras comunitarias nuevas. En cambio, un grupo de canales alternativos y cooperativos, algunos vinculados a fuerzas políticas de izquierda, salieron directamente a la calle y reclamaron por el precio de los pliegos y el acceso al espectro de manera legal frente a la sede Afsca.

"En Capital, el valor del pliego para organizaciones sin fines de lucro es de 70.000 y 140.000 pesos, y para medios con fines de lucro es de 100.000 y 200.000, una diferencia bastante inexistente si tenemos en cuenta que se trata de canales comerciales. En la provincia de Buenos Aires, los pliegos para las organizaciones sin fines de lucro son de 42.000, 70.000 y 105.000 pesos, según la zona y cantidad de habitantes, lo mismo para otras provincias", explicaron fuentes de la Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular, una agrupación informal de canales comunitarios.

EN LA PLATAFORMA DIGITAL

En Paraná, Entre Ríos, el canal Once TV lanzó una campaña de recolección de firmas para acceder a la plataforma estatal de televisión digital en esa ciudad, donde ya se ven por aire los canales estatales y también varios privados, como 360TV, CN23 (grupo Szpolski-Garfunkel), GolTV (de los uruguayos Francisco Casal y Enzo Francescoli), Suri (del mexicano Remigio Angel González González). "El problema no es la ley, sino lo que pasa por afuera", advirtió Martínez, cuyo canal fue decomisado tres veces por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y el Comfer.

En todo el país existen alrededor de 500 canales de televisión abierta pymes o de organizaciones no gubernamentales. Afsca decidió no difundir los resultados del censo y, por lo tanto, el dato preciso no es público.

Este grupo de señales, de contenidos hiperlocales, surgió a fines de los 70 para satisfacer las necesidades de información y difusión comercial de sus localidades y fue extendiéndose con el abaratamiento de la tecnología, pero hasta la aprobación de la ley de medios no tenía lugar en el marco regulatorio. Algunos de estos canales tienen una cobertura de 30 o 50 manzanas, y otros llegan a zonas densamente pobladas de hasta 35 km. Hay casos en los que compiten directamente con emisoras más potentes, como el Canal 4 Trincheras de San José, de Posadas, o el propio Once TV, de Paraná.

Esas señales, que lograron mantenerse al aire gracias a amparos judiciales o a evadir controles del ex Comfer, son apenas dos casos de canales que lograron atraer audiencias sobre la base de programación estrictamente local. "Por la estructura que tenemos es muy difícil que podamos hacer ficción. Tenemos un noticiero de cuatro ediciones diarias, pero nos sorprende la audiencia que tienen los deportes, incluso los que transmitimos en diferido", dijo a La Nacion Edgardo Sánchez, dueño de Once TV, que logró un lugar en la grilla de Cablevisión y Gigared, los dos sistemas de cable de la ciudad.

En otros casos, se trata de emisoras que sólo llegan al 30% de la población que no está conectada a la TV paga (cable, satélite o digital terrestre codificada). Esta situación se da sobre todo en el conurbano, donde existen decenas de señales, que ahora, además, deberán competir también con la plataforma de TV digital abierta y gratuita que construye el Ministerio de Planificación, a la que esperan poder sumarse.

En esta situación están los canales 5 Wilde Actual; 28, de Quilmes; 5, de Vicente López; 4, Open TV, de La Plata; 6, de Avellaneda, o 5, Telecreativa, de Lanús. La mayoría de estos canales de TV del conurbano es desconocida para la mayor parte del público.

A ese grupo hay que sumar varias decenas de señales que pertenecen a cooperativas (como TV 4 Comarca SI, de la Cooperativa Marcos Castellucci, de San Isidro, o Canal 3 Celta TV, de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos), de ONG (como Canal 6 de Mar del Plata, que pertenece a la asociación Red de Consumidores) y los de credos religiosos.

INDEPENDIENTES VS. MILITANTES

El panorama de los canales de baja potencia más antiguos es heterogéneo. Mientras algunos tratan de mantenerse independientes, otros son militantes de la administración Kirchner, como TV 4 Comarca SI.

"La mayoría de nuestros televidentes es gente que no tiene cable, pero hay de todo. Cuando apareció el cable y no nos incluyó en la grilla, pasamos a tener muy poca audiencia. Ahora estamos buscando recuperar ese público", explicó Martínez. "En el centro de Mar del Plata, el 38% de los hogares no tiene cable. Ahora podemos ser legales y la ley obliga a que nos incorporen a la grilla", afirmó Carlos Vázquez, gerente de Canal 6, e integrante de la Cámara de TV Digital. "Nosotros tenemos el programa periodístico de la TV abierta marplatense", se jactó.

Once TV de Paraná es uno de los canales pioneros. Fundado en 1991, 19 de sus veinte años subsistió apoyado en recursos de amparo y medidas cautelares de la Justicia Federal entrerriana. En 1997, cuando le fue rechazado temporalmente uno de esos amparos, la CNC le decomisó todos los equipos, pero sólo logró sacarlo del aire algunos meses.

Sánchez tuvo la habilidad de llevarse bien con todos: apoyó abiertamente la ley de medios, que legalizó su canal, pero logró que su señal sea incorporada a la grilla de Cablevisión y Gigared, los dos sistemas de cable en Paraná. "La política siempre contaminó los medios, pero nosotros no caímos en eso. No puede haber medios de partidos, tienen que estar abiertos a todos", dijo Sánchez, que se prepara para empezar a transmitir en TV digital..

Fuente: La Nación

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.