Noticias
El auto solar de la UTN está listo para el Dakar Ecológico
El lunes presentaron el vehículo diseñado por el Grupo Tecnológico Automotor, un equipo de ingenieros y estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional. Competirá en un rally en Chile
A fin de mes, el vehículo solar de carreras que diseñó el Grupo Tecnológico Automotor (GTA), un equipo de ingenieros y estudiantes de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF UTN), participará de una carrera contra más de una veintena de autos similares de distintos países de América latina. Se trata de un desarrollo local que significa un importante avance en la investigación y aplicación de tecnologías alternativas.
El vehículo competirá en la Atacama Solar Challenge, dentro de la categoría Ruta Solar, en Chile. La competencia internacional, conocida también como un Rally Dakar Ecológico, se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre con vehículos impulsados a energía solar y humana.
Diario UNO dialogó con el ingeniero Andrés Giuliani, responsable del GTA, quien remarcó que existe una gran expectativa por el desempeño que el auto tendrá durante la competencia.
“Estamos en los últimos retoques”, manifestó Giuliani y agregó: “Nuestro balance es sumamente positivo. Pudimos aprender mucho. Los becarios tuvieron diversas actividades en las que pudieron aplicar aquello que vieron en los libros”.
El GTA comenzó con unas nueve personas de la FRSF UTN, a las que se fue sumando más gente, entre ellos cuatro alumnos y un docente de la Facultad Regional Paraná de la casa de estudios que colaboraron con aspectos eléctricos.
“Empezamos a trabajar en febrero. En un principio la competencia se iba a realizar el año pasado pero el terremoto demoró todo. De todas maneras en 2010 habíamos empezado con algunos diseños”, recordó Giuliani.
El rodado cuenta con un panel que absorbe la energía solar y activa el motor; además permite el almacenamiento de ese recurso en una batería (con una autonomía de cuatro horas) para utilizar en momentos en que la radiación no sea lo suficientemente fuerte. Por otro lado, el reglamento exigía que se incorpore un sistema de propulsión humana, por lo que –en este caso– el conductor también podrá pedalear.
Sobre la carrera
La competencia se realizará durante tres días a través de las ciudades de Iquique, Calama y Antofagasta, en el desierto chileno. Cabe mencionar que algunas de esas ciudades fueron paso, a principios de año, de los autos y camiones del Rally Dakar y ahora serán escenario de esa carrera ecológica. Los organizadores del evento destacaron que la competencia busca fomentar el desarrollo de vehículos de bajo costo en universidades latinoamericanas.
“La competencia se desarrolla en la parte desértica de Chile porque tiene un alto nivel de radiación solar. En los tres días de competencia se van a recorrer 1.060 kilómetros”, agregó el ingeniero santafesino, que también mencionó que con el vehículo santafesino se alcanza una velocidad promedio de 60 kilómetros por hora.
Fuente: Diario Uno Santa Fe