Noticias

Una herramienta habitual, aunque a veces obsoleta

22/09 |

pasaPara algunos rubros de alta especialización los alumnos pueden no estar preparados.

Las pasantías de estudiantes universitarios, de entre dos y doce meses de duración, ya son una herramienta habitual de reclutamiento dentro de las empresas, aunque dentro de algunos sectores de alta demanda de mano de obra calificada ya está resultando obsoleta.

“Casi todas las empresas utilizan pasantes. Si son buenos, se les propone la efectivización. Si no cuajan, cuando se termina el contrato les dan la mano y listo”, explicó Orlando Ferrreres, ex viceministro de Economía y consultor de empresas.

El principal estímulo que ofrece la Ley 26.247 para las empresas es que el pasante universitario puede trabajar hasta un año sin tener relación laboral. Pero en sectores de punta, como el software, resulta un estímulo débil. “Los especialistas en software no sólo están sobredemandados. Además, para acceder a los beneficios de la ley del software, que exime del pago de aportes patronales, las empresas deben tener entre 50% y 80% de su personal efectivizado”, explicó Carlos Pallotti, titular de la Fundación Clementina, un centro de estudios especializado en temas tecnológicos.

Para Javier Alma, consultor en recursos humanos, las pasantías no necesariamente son un buen negocio . “ Al costo del pasante, llamado eufemísticamente estímulo , debe agregarse la falta de experiencia. De modo que la relación costo beneficio sólo resulta positiva si el pasante logra integrarse”.

En la automotriz Volkswagen llevan capacitados a 360 alumnos del secundario y a cientos de estudiantes universitarios de la UTN que realizan pasantías de 200 horas por año. Pero sus directivos aseguran que no les resulta una fuente de recursos humanos. “Es más bien una acción de responsabilidad social empresaria”, dijo Herbert Prock, gerente de Asuntos Sociales de la automotriz.

Para abastecerse de mano de obra calificada, en VW están por tomar un carril más específico: en marzo abrirán un instituto universitario, en convenio con la UTN, dentro de su planta de General Pacheco. Volkswagen pondrá la infraestructura (US$ 2 millones de inversión) y el Ministerio de Educación aportará los sueldos para los docentes.

Fuente: Clarín

Imprimir Recomendar

2 comentarios

 
santingr dice ...
22/9/2011 12:20
La pasantía, como forma de relación laboral, debe estar debidamente protegida de modo que no sea una forma de explotación laboral encubierta de las personas que se quieren beneficiar. Los intereses de las partes pueden ser opuestos, y por eso parece necesario una regulación eficaz que evite una indebida transmutación de los propósitos esenciales de esta práctica.
  Responder
Anónimo dice ...
23/9/2011 16:08
Comentario interesante...
Es cierto que las pasantías suelen utilizarse para contratar a personal con bajos costos. Pero también hay empresas serias, que utilizan el método para seleccionar futuros empleados.
De un modo o de otro, a los chicos les sirve como para enfrentarse al mundo del trabajo y salir de la teoría de la escuela.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.