Noticias
Dos facultades de la UNLP se suman a un plan agrario nacional
La UNLP tendrá una importante participación en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2), a través de las facultades de Veterinaria y de Agronomía como unidad ejecutora de tareas complementarias
La UNLP tendrá una importante participación en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2), a través de las facultades de Veterinaria y de Agronomía como unidad ejecutora de tareas complementarias. Así quedó establecido ayer durante el acto de presentación del plan, que tuvo lugar en la unidad académica de 60 y 118 con la presencia del ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez.
Previamente, el rector de la casa de altos estudios, Fernando Tauber, recibió en el rectorado al titular de la cartera agrícola. Ambos coincidieron en la necesidad de profundizar la relación entre el Estado y las universidades. Tauber reconoció que "el campo argentino, como parte de su proceso natural de crecimiento, requiere cada vez más del aporte y el asesoramiento técnico de la Universidad".
Volviendo al plano técnico, la facultad anfitriona acordó con el ministerio que el eje de su participación en el plan estratégico será la de asistente técnico para la ejecución de tareas complementarias, principalmente para los complejos productivos cárnicos y lácteos. Cabe destacar que la idea matriz del PEA2 es promover un proceso de fortalecimiento mediante la implementación de especialidades productivas direccionadas al desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial nacional.
La unidad académica platense integra el Consejo Federal Asesor de Ciencia y Tecnología junto a otras 52 facultades del país en las que se desarrollan tareas de investigación, posgrado, extensión y académicas en Agronomía, Veterinaria, Agronegocios, Ciencias de la Alimentación y Ciencias Económicas.
El PEA2 fue presentado en septiembre. Las metas que pretende alcanzar para 2020 fueron elaboradas con la colaboración del INTA a partir de la estimación de techos productivos potenciales y sustentables, en virtud de los cuales es posible determinar las máximas potencialidades productivas de cada región del país y de las principales cadenas agroalimentarias.
Fuente: El Día