Noticias
Cómo unir con éxito a universidad y empresa
"Lograr un modelo de transferencia de los conocimientos generados en la universidad a la empresa es un desafío global", señaló Lorenzo Pastrana, un español que está en Rafaela para explicar una experiencia positiva sobre el tema.
Lorenzo Pastrana es un catedrático español que se desempeña en la Universidad de Vigo y que llegó ayer a Rafaela para contar cómo en Galicia han desarrollado con muy buenos resultados una matriz tecnológica que permite intercambiar conocimientos entre centros de investigación o universidades y, a la vez, lograr su transferencia al sector privado. "El objetivo de mi visita a esta ciudad es conocer la realidad de la agroindustria de toda la región, particularmente la lechera, y exponer el modelo de transferencia que desarrollamos en Galicia", precisó el profesor ayer tras una reunión que mantuvo con referentes universitarios y de instituciones intermedias de Rafaela que tuvo lugar en el Salón Verde de la Municipalidad local.
El profesional español es catedrático de Bromatología en la Universidad de Vigo y trabaja en el Centro de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universidad de Vigo que funciona en el Parque Tecnológico de Galicia ubicado en la ciudad de Orense -a unos 100 kilómetros de Vigo-.
Pastrana es "el presidente de la Plataforma Tecnológica Agroalimentaria Gallega que desde hace cinco años trabaja en el desarrollo de metodologías para la transferencia de conocimientos de las universidades y centros de investigación a las industrias". Al respecto, destacó que "tenemos una experiencia positiva, que puede ser aplicable en cualquier otra región con características similares a la nuestra como es el caso de Rafaela".
Para el catedrático "desarrollar un modelo eficiente es un problema casi universal". En este sentido, consideró que "las universidades tienen que generar conocimientos, un producto que cuesta mucho dinero y por lo tanto es natural que esa inversión retorne al que hizo el aporte, que es la sociedad en general". No obstante, puntualizó que "este esquema que parece básico a veces no funciona".
Para Pastrana "el problema es que el ámbito académico y el empresarial trabajan con lenguajes diferentes, por lo que es necesario buscar una interfaz que conecte ambos lenguajes para que nos podamos entender". Y agregó que "esto es lo que desarrollamos con las plataformas tecnológicas que generan una interfaz donde universitarios y empresarios pueden entenderse y construir proyectos que los favorezcan mutuamente".
En Galicia la plataforma funciona bajo el nombre Red Neurona y es lo que explicó Pastrana ayer en el marco de la Agenda Estratégica 2010 - 2016 que impulsa el Municipio local. El catedrático indicó que "lo primero que hacemos es un catálogo de las necesidades de las empresas y la oferta de los centros de investigación porque es importante entrelazar las necesidades de las empresas con lo que saben hacer los centros de investigación".
Asimismo, consideró que "la actividad de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) debe formar parte de cualquier estrategia empresarial, tanto como recursos humanos o marketing, pues una empresa que no tiene innovación en la actualidad no puede subsistir".
Si bien no es "demasiado aficionado al fútbol" aún siente alegría por la Copa Mundial que obtuvo España "porque principalmente trajo alivio a nuestra grave crisis económica". En su agenda del día hoy visitará las estaciones del INTA y del INTI al tiempo que tiene previsto recorrer algunas empresas del sector lácteo.
Por último, destacó que "la red Neurona hizo que por cada euro que las empresas invirtieron en los últimos años en actividades de investigación, desarrollo e innovación se captaran 3 euros aportados por organismos nacionales e internacionales". Y concluyó: "Dicho de otro modo, conseguimos atraer a la región cuatro veces más capital para I+D que el que pusieron las empresas".
Fuente: Diario La Opinión de Rafaela, Santa Fe
1 comentario
![]() |
Cristina dice ...
22/7/2010 10:34
La Universidad puede brindar soluciones a medida de los problemas de las empresas. Esta alianza es fundamental para el crecimiento de la productividad.
|
![]() |