Noticias

Compromiso de la UNPA en la lucha contra la discriminación

23/07 |

El vicepresidente del INADI se reunió esta semana con las máximas autoridades de la Casa de Altos Estudios para coordinar acciones de capacitación y sensibilización. Participó también el vicegobernador de la provincia, Hernán Martínez Crespo.

En el marco de la visita que realizó a Santa Cruz para formalizar la puesta en marcha del Plan Nacional de Ciudades Libres de Discriminación’, el vicepresidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian, se reunió el martes en Río Gallegos con la rectora Eugenia Márquez y otras autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral para delinear acciones conjuntas de capacitación y concientización sobre el tema.

La reunión contó con la presencia del vicegobernador de la provincia y presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Hernán Martínez Crespo, lo que permitió realizar no sólo un abordaje académico- institucional sobre la discriminación, sino también avanzar sobre ciertos aspectos normativos y legislativos relacionados con el tema.

Participaron del encuentro el vicerrector de la UNPA, Hugo Santos Rojas; la secretaria general Académica, María José Leno; el director general de Bienestar Universitario, Ignacio Aranciaga y el delegado del INADI en Santa Cruz, Isaías Álvarez, entre otras autoridades.

Políticas públicas

Al término de la reunión, el doctor Mouratian agradeció “el apoyo y el acompañamiento que siempre ha recibido la delegación del INADI en Santa Cruz de parte de la universidad”, y consideró que la Mesa de Trabajo que se formalizó esta semana va a permitir “pensar juntos líneas de acción en común para profundizar las políticas públicas vinculadas a la lucha contra la discriminación”.

“A partir de este encuentro se abre un abanico de posibilidades que tienen que ver fundamentalmente con la capacitación y la articulación con otros organismos públicos para mejorar el abordaje de conceptos y pensamientos vinculados a la temática”, indicó.

En este contexto, Mouratian se refirió al programa ‘Formador de Formadores’, que el instituto lleva adelante con docentes del Nivel Medio y deslizó la posibilidad de hacerlo extensivo a la universidad para “trabajar directamente con quienes son los replicadores de este tipo de políticas o de pensamientos”.

“Para nosotros – dijo- es muy importante que la lucha contra la discriminación se haga carne en aquellos que de alguna manera son formadores de opinión, como los docentes y por eso es necesario que la universidad nos acompañe con su plantel, que ya tiene cierta apertura y capacidad para integrar y asimilar estos conocimientos y perspectivas”.

Asimismo, sostuvo que en el marco del Programa ‘Ciudades Libres de Discriminación’ – que apunta a articular políticas públicas en todo el territorio nacional- la UNPA “puede cumplir un rol protagónico, y es quién mejor puede hablar de todo esto desde un lugar de autoridad”.

“Si bien hay todo un aspecto que tiene que ver meramente con cuestiones edilicias o vinculadas a la normativa de cada uno de los municipios, también hay una parte relacionada con la formación, con la capacitación, y con empezar a visibilizar las cuestiones vinculadas a determinados grupos históricamente invisibilizados”, precisó.

Prioridades

Durante el encuentro, Moratian reparó en la necesidad de que los funcionarios nacionales conozcan detalladamente las problemáticas particulares de cada región antes de implementar acciones y programas. En función de esta mirada, manifestó que se va de Santa Cruz con la idea de que “los temas que surgen aquí con un fuerte arraigo discriminatorio tienen que ver en alguna medida con resolver cuestiones vinculadas a los inmigrantes; la paridad de género, que es un tema común en casi todo el país; y la trata, que es un punto delicado que hay que abordar”.

El vicepresidente del INADI consideró que la situación geográfica, la extensión y el factor climático de la provincia “son aspectos que no se pueden dejar de tener en cuenta a la hora de definir una metodología de trabajo y fijar las prioridades en la construcción de las políticas públicas”.

El rol de la universidad

También la rectora de la UNPA, Eugenia Márquez, celebró que haya “un diálogo, una mesa y una agenda de trabajo compartida” con el Instituto para “ponernos a hablar sobre determinados temas y trabajar sobre ellos, que es mucho mejor”.

“Ninguna sociedad se constituye, crece y madura si no es con el compromiso del conjunto de sus actores”, manifestó Márquez, quien aclaró que “ya se vienen haciendo una serie de actividades que nos han permitido dimensionar la problemática no solo desde la teoría, sino también desde la práctica”.

La rectora señaló que la UNPA “participa activamente” en acciones relacionadas con la lucha contra la discriminación, aunque reconoció que la institución “no deja de ser un sujeto de aprendizaje en este tema, más allá de que tenga las herramientas y los recursos para comportarse como formadora, fundamentalmente en lo que hace al trabajo de concientización”.

En tal sentido, comentó que la Casa de Altos Estudios “desarrolló en los últimos años un trabajo fuertemente asociado a la eliminación de barreras arquitectónicas para aquellas personas con discapacidades motoras, y a la generación de herramientas de trabajo y de comunicación para quienes tienen discapacidades visuales”.

“También se trabajó en otros escenarios, como son las personas en contextos de encierro, las personas pertenecientes a rupos sociales con cierta vulnerabilidad, en cuestiones de aprendizaje y de conducta en la edad escolar”, acotó.

Márquez refirió también que “el año pasado se modificó el reglamento de alumnos atendiendo a la normativa nacional, que indica que la universidad debe garantizar modalidades de aprendizaje diferentes cuando las condiciones de los estudiantes así lo requieran”.

En este contexto, reconoció que “la comunidad universitaria no es ajena a la sociedad en su conjunto”. No obstante destacó que en la UNPA hay personas que “van generando alternativas y soluciones más allá de sus propias experiencias”.

“No están resueltas todas las cosas dentro de la universidad, pero sin embargo el tema de la discriminación no es un punto de alto conflicto. Hay una capacidad de la institución, quizás porque es muy nueva o porque todos de alguna manera hemos sido parte de la construcción de estas regiones, pero sin dudas hay un camino por andar y hay muchísimo por aprender y por desarrollar”, expresó finalmente la rectora.

El INADI es un organismo descentralizado creado en 1995 que desde marzo de 2005 funciona en el ámbito del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.

Sus acciones están dirigidas a todas aquellas personas cuyos derechos se ven afectados al ser discriminadas por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por tener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico.

La Delegación Santa Cruz funciona en calle Los Pozos 260 de la ciudad de Río Gallegos. Tel. (02966) 435 542/ santacruz@inadi.gob.ar

El organismo cuenta la línea gratuita de asesoramiento y asistencia 0800-999-2345

Más información en www.inadi.gob.ar

Fuente: UNPA

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.