Noticias
Bajó el número de alumnos que dejan la universidad en primer año
El rector de la UNT informó sobre las actividades académicas y las propuestas a futuro. Seis puntos menos de deserción en el inicio.
"En educación los procesos son acumulativos. En la UNT, la deserción en primer año bajó de un 48% al inicio de la gestión Cerisola al 42%, y también bajó en segundo (3%), como resultado del plan estratégico", informó Daniel Yáñez, titular de la Cátedra de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y coordinador de la Dirección de Estadísticas Universitarias.
"Se veía mucha deserción en primer año y desde 2007 se propuso reforzar los recursos en el ingreso, reordenar la forma de dictar las materias, plantear becas para alumnos de menores recursos, el sistema de tutorías y la unión o intercambio con los colegios secundarios", agregó, en el marco de una conferencia de prensa que terminó con un brindis. El acto tuvo lugar en la sala del Consejo Superior de la UNT, encabezado por el rector, Juan Alberto Cerisola, la vicerrectora Alicia Bardón, la secretaria académica, Susana Maidana, y la subsecretaria académica, Marta Tuzza.
La baja de seis puntos de la deserción en el inicio de los estudios universitarios fue el primer punto de seis con que el rector sintetizó las actividades académicas del año. El segundo fue la política de internacionalización. "Tenemos el mayor número de becarios del país en universidades extranjeras en los programas que maneja la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), y muchos de ellos están volviendo", resaltó. Con la creación de carreras con salida laboral urgente y de formación en San Miguel de Tucumán se refería a la tecnicatura en Gestión Universitaria que en 2012 continuará en licenciatura, a la tecnicatura en Alimentos en Concepción, y a dos carreras nocturnas en el Instituto Técnico cuya creación dispuso el Consejo en la última sesión: la de técnico superior en Electricidad industrial y en Controles automáticos industriales.
Destacó la presencia de la UNT en el interior, traducida en 11 carreras de grado, tecnicaturas o de formación en las ciudades del sur. "Y estamos entrando a los Valles Calchaquíes -con fondos de la SPU- y a Alberdi", anunció. Aludía al proyecto de creación de los CRES (Centros Regionales de Educación Superior, que informó recientemente).
En el quinto punto habló de las siete escuelas experimentales, incluyendo el Instituto Técnico de Aguilares, erigido con la Nación.
"En este momento la Facultad de Medicina ha sido acreditada por tercera vez consecutiva con la máxima distinción. Bioquímica completó los requisitos, Agronomía y muchas carreras de Ciencias Exactas", afirmó por último, a modo de "ejemplos de la premisa de calidad educativa y de la pertinencia social del concepto de educación, bajo los principios reformistas".
Fuente: La Gaceta