Noticias

Ciencia 2011: los avances que rompieron el molde

29/12 |

ddLos investigadores pasan horas y horas detrás de un microscopio o sumergidos entre máquinas, números y pruebas hasta que sucede: descubren algo maravilloso, algo que puede generar un cambio en el rumbo de las cosas.

Parecen muy alejados de nosotros, pero la mayoría de sus hallazgos nos afectan directamente. ¿Cómo? Con las vacunas para la malaria, los fármacos para disminuir el contagio del sida, los materiales "de ciencia ficción", los avances para tratar problemas intestinales y hasta descubriendo qué nos sucede durante el clímax sexual. Todo ocurrió en un año.

contra el sida

fármacos disminuyen la transmisión del vih

La revista Science lo calificó como el mejor descubrimiento. ¿En qué consiste? Con el suministro de medicamentos retrovirales (ARV, por sus siglas en inglés) se puede disminuir un 96% el contagio de VIH.

¿Cuál es la importancia? Genera un doble beneficio, porque sirve como tratamiento y, además, disminuye el contagio, lo que permitiría eliminar epidemias VIH en algunos países. Una dificultad: el 52% de los pacientes que los necesitan no tiene acceso a ellos (representa 7,6 millones de personas).

¿y las cÉlulas madre?

no cierran los números para la investigación

¿Qué se buscaba? Que personas que sufrían enfermedades como la parálisis pudieran volver a caminar luego de ser inyectadas con células madre.

¿Qué pasó? Todo terminó cuando Geron, gigante norteamericano en biotecnología, anunció que los problemas económicos lo habían forzado a dejar las investigaciones.

Una dificultad: la prueba realizada en ratas había logrado que estas recuperaran el movimiento, pero cuatro pacientes que habían sido inyectados no evidenciaron mejoría alguna.

menos malaria

una de las vacunas más esperadas

¿De qué se trata? Se llama RTS,S y es la más avanzada arma contra la malaria, provocada por el parásito Plasmodium falciparum, el más mortífero de los agentes causales.

¿Cuál es su importancia? Fue la primera vacuna que pudo proteger niños y bebés que viven en zonas endémicas. Se logró prevenir el 56% de los casos de malaria clínica y un 47% de casos de malaria grave.

Una curiosidad: participaron 15.460 bebés y niños de países africanos. Fue el mayor ensayo realizado con una vacuna.

el sueño de "flash"

¿Se puede viajar más rápido que la luz?

¿Qué es esto? Aunque Einstein sostuvo que los objetos no podían traspasar la velocidad de la luz, parece que los científicos encontraron una excepción a la regla: los neutrinos.

¿Qué son? Partículas elementales mil millones de veces más pequeñas que un átomo de hidrógeno.

¿Cómo hicieron? Se dispararon neutrinos desde Ginebra al Gran Sasso (730 kilómetros bajo tierra). Los resultados fueron impensables: más de 15.000 neutrinos batieron la velocidad de la luz por 60 milmillonésimas de segundo.

premiaron a un muerto

le otorgaron un nobel creyendo que vivía

¿Cuál es el problema? Las estrictas reglas del comité que otorga el Nobel establecen que sólo los vivos reciben ese honor.

¿Qué pasó? El 3 de octubre anunciaron que Ralph Steinman había ganado el premio Nobel de Medicina. Pero el inmunólogo había muerto el viernes anterior.

Una curiosidad: luego de una mirada al reglamento y de una reunión de emergencia, resolvieron concedérselo igual, basándose en "la buena fe y asumiendo que el premiado estaba vivo cuando se había tomado la decisión".

el grafeno es "superman"

más fuerte que el acero y superconductor

¿De qué se trata? Es un derivado del carbono, y desde que se lo descubrió en 2004 sigue sorprendiendo por su versatilidad y sus posibilidades.

¿Cuál es la importancia? Las aplicaciones del grafeno incluyen desde objetos electrónicos hasta la futura construcción de ascensores espaciales, pasando por la fabricación de chalecos antibalas tan finos como el papel y flexibles.

Una curiosidad: se lo ha catalogado como el material del siglo XXI, y permitirá el mayor desarrollo de la nanotecnología.

llegamos mucho antes

el hombre estaba en europa hace 45.000 años

¿Qué se pensaba? Hasta ahora se había calculado que el Homo Sapiens había arribado a Europa hace unos 35.000 o 40.000 años, fecha en la que comenzaron a reemplazar a los Neandertales.

¿Qué pasó? Se encontraron dos dientes de bebé en Grotta de Cavallo (Italia) y un fragmento de mandíbula en las cavernas de Devon (Gran Bretaña), que datan de 45.000 y 41.000 años.

Una curiosidad: se confirma que el período de convivencia de los Homo Sapiens con los Neandertales duró miles de años.

mÁs sobre el orgasmo

¿cómo reacciona el cerebro femenino?

¿Qué se logró? Usando un escáner de imágenes, un equipo obtuvo la primera película que muestra la reacción del cerebro cuando la mujer llega al orgasmo.

¿Qué se ve? Un proceso in crescendo de la actividad neuronal; el cerebro se "ilumina" de una manera especial.

¿Cuál es la importancia? Puede ayudar en futuros tratamientos de parejas que no pueden alcanzar el clímax sexual.

Una curiosidad: la mujer que se sometió al estudio tuvo que ingresar a un tomógrafo y estimularse para llegar al orgasmo.

marte se resiste

la mitad de las misiones fracasan

¿De que se trata? Después de media centuria de investigaciones sobre el "planeta rojo" los avances continúan siendo tambaleantes. De las 38 misiones que se hicieron a Marte, 19 sufrieron algún tipo de inconveniente.

¿Qué pasó? La última víctima del maleficio marciano fue una misión rusa: se suponía que debía viajar durante 10 meses después de haber despegado el mes pasado.

Una dificultad: los costos son tan altos que la NASA anunció que el proyecto quedará postergado.

¿cuál es la tuya?

sólo hay tres tipos de flora intestinal

¿De qué se trata? Un grupo de científicos demostró que los seres humanos se dividen en tres grupos, si la variable de análisis es su flora intestinal.

¿Cuál es la importancia? Hasta ahora se pensaba que cada persona tenía una flora intestinal diferente, como una huella digital, pero se descubrieron "patrones generales" que se repiten en las personas, sin diferencias por su procedencia.

Una curiosidad: este hallazgo ayudará a determinar la interacción entre dieta y microbios en estudios de nutrición y enfermedad.

Fuente: La Gaceta

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Anónimo dice ...
29/12/2011 13:10
Los costos de las investigaciones suelen ser el mayor obstáculo para el avance científico. El segundo es que, en una sociedad capitalista, hay quien invierte en investigacion médica y luego pretende recuperar la inversión como si se tratara de un producto más y no del derecho a la salud. Los logros de la ciencia deberían estar al alcance de todas las personas, sin importar su condición económica. Es obceno que, existiendo la cura, muera gente por no poder acceder a los medicamentos.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.