Noticias

En sintonía fina con las necesidades sociales y productivas

09/01 |

telCreada hace tan sólo 16 años, es una de las universidades que crece más rápido. Uno de sus atractivos principales es su oferta académica poco convencional, que responde a demandas y problemáticas previamente identificadas.

Cuando pensamos en universidades, probablemente lo primero que se nos viene a la mente son las carreras clásicas, como abogacía, medicina, psicología o sociología. Sin embargo, precisamente esas no son las que se estudian en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).

¿Por qué? “El punto de partida básico es una definición”, respondió Oscar Tangelson, director del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa. “El concepto que tenemos de universidad —continuó— es que la autonomía no puede ser ni autismo ni ausencia. Hay un tema muy importante que es la responsabilidad de la universidad de participar en los procesos de desarrollo del país, tanto en lo económico como en lo social y político. Esto está escrito en el propio estatuto de la Universidad, que se autodefine como una universidad urbana y comprometida. Es decir, no es una universidad ausente de la naturaleza de los problemas de la sociedad”.

El segundo punto que plantea este carácter tiene que ver con el hecho de no dictar carreras definidas desde el punto de vista de las disciplinas. Según Tangelson, “lo que hemos procurado es identificar áreas de problemas de la sociedad y crear carreras que contribuyan a darle respuesta a esos problemas”.

Para ejemplificar este punto, Tangelson cita el caso del Departamento de Salud Comunitaria. Allí, “no se interpreta a la salud como un elemento de carácter individual, sino que tiene que ver con las condiciones que la comunidad ofrece para poder asegurar la salud de sus miembros. Y, en lugar de crear la carrera de medicina, que creemos que está cubierta correctamente por el resto del sistema universitario nacional, decidimos crear la carrera de enfermería a nivel universitario. Así también respondemos con esto a la exigencia de la Ley Nacional de Salud, que plantea que los enfermeros deben tener formación superior. Este es un claro ejemplo que responde a una carencia del país. Por ejemplo, la Argentina tiene un número de habitantes por médico equivalente al de Estados Unidos, pero en tanto ellos tienen cuatro paramédicos por cada médico, nosotros tenemos la proporción inversa: cuatro médicos por enfermero. Entonces, la posibilidad de una medicina personalizada está fuertemente dificultada por la carencia de personal auxiliar”, agregó.

Con respecto al Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico, que el propio Tangelson dirige, hay varias carreras vinculadas con la naturaleza de los problemas que enfrenta la región y la sociedad en su conjunto. Una de ellas es la Licenciatura en Economía Empresarial. Al respecto, el directivo universitario sostuvo que “no formamos profesionales para ser gerentes de finanzas de una gran empresa, sino que estamos orientados a la formación de profesionales para las PyMEs, respondiendo con esto a la naturaleza del tejido productivo de la región. Además, tenemos una gran actividad de apoyo y soporte a esas PyMEs de la zona”, señaló.

Otras dos carreras novedosas merecen mencionarse. Una es la de Gestión Ambiental Urbana —fuertemente orientada a la problemática de la cuenca Matanza Riachuelo—, que propone diversas actividades en los barrios cercanos para contribuir en la solución de los problemas ambientales de la zona. La otra es la Licenciatura en Tecnología Ferroviaria, que fue creada recientemente y responde a la decisión del gobierno de reconstruir la red ferroviaria y en un campo cuyos profesionales han ido desapareciendo a lo largo del tiempo.

A través de estos ejemplos, se observa una común vinculación con espacios estratégicos del desarrollo del país. En referencia a esto, Oscar Tangelson afirmó que “Argentina no puede competir con otros países desde el bajo costo de mano de obra, sino por su nivel de calificación. Por lo tanto la educación superior, además de estar relacionada con el fenómeno de la inclusión y la movilidad social, es una inversión estratégica de largo plazo, porque supone el incremento del nivel de calificación del pueblo argentino. Es un proceso donde lo que realmente hay que poner en juego para insertarse en el mundo es la calificación de los trabajadores. Y, por lo tanto, hay que trabajar en esa línea”, remarcó.

Desde su origen, la UNLa se sostuvo en la idea de la “Cooperación Universitaria”, en contraposición a la vieja idea de la “Extensión”. “El concepto de extensión es como si el conocimiento radicara en la universidad y uno graciosamente se lo da a la sociedad. Lo que nosotros creemos, en cambio, es que una parte importante del conocimiento radica en la propia sociedad, en el tejido productivo, en las PyMEs. Y entonces, la actitud que debe tener el profesional no es que generosamente va a compartir sus saberes, sino la de aprender lo que está sucediendo en la propia sociedad. Por eso, nos parece que extensión es un concepto muy limitado y, en cambio, cooperación significa la posibilidad de intercambio de conocimiento entre la universidad y la sociedad, ya que ambas son generadoras de conocimiento”, concluyó.

Fuente: Telam

 

Imprimir Recomendar

1 comentario

 
Anónimo dice ...
9/1/2012 13:43
Cuando la Universidad se pone al servicio de la sociedad es que cumple con su verdadera función de transferencia del conocimiento para resolver problemas concretos.
  Responder

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.