Noticias

Trabajan en el desarrollo de la primera batería de litio del país

15/01 |

Ya se la ensambló y aplicó con éxito a una moto. El vehículo tiene una autonomía de 60 Km. e implicaría un costo anual por recargas de apenas $ 300. Prevén aplicarla a autos y aprovechar las enormes existencias del mineral en la Puna. Se trata de un proyecto común entre las universidades nacionales de La Plata y Córdoba, y de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en un proyecto inédito y de gran importancia para el país: el desarrollo de la primera batería de litio nacional. A este ambicioso propósito ahora se suman científicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). Juntos pretenden desarrollar estas baterías que servirán para impulsar vehículos eléctricos, algo que —en perspectiva— podría revolucionar a la industria automotriz.

Como parte de este proyecto, dentro del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP ya se ensambló la primera motocicleta con baterías de ion-litio de la Argentina. Esta fue desarrollada sobre un rodado de fabricación china adquirida por el ingeniero Guillermo Garaventta, uno de los responsables del proyecto e investigador del INIFTA.

Tal como explicó el químico Arnaldo Visintin, investigador en el INIFTA y colega de Garaventta, “a la moto se le sacaron las baterías de plomo ácido que tenía y se las reemplazamos por una batería que ensamblamos nosotros mismos”. Profundizando sobre los aspectos técnicos, Visintin aclaró que “una batería es un conjunto de celdas. Las celdas, que son parte de las baterías, están formadas por electrodos, separadores y materiales conductores almacenadores de electricidad. Para armar una batería para —por ejemplo— una moto o un auto hay que conectar en forma correcta las celdas y lograr que todo eso funcione bien, algo que es bastante complejo”. Justamente eso fue lo que hicieron los científicos platenses: sobre la base de un lote de celdas de litio, las ensamblaron y construyeron la batería que ya impulsa a la motocicleta.

La moto eléctrica de la UNLP tiene una autonomía de unos 60 Km. y puede alcanzar una velocidad de 60 Km. por hora. Cuando la batería se descarga, simplemente se la enchufa a un tomacorriente convencional de 220 voltios durante cuatro horas, para una carga rápida, o de ocho horas, para una carga lenta. Con este uso promedio, un motociclista gastaría en transporte unos 300 pesos por año.

Por otra parte, estas baterías, formadas por 60 celdas de litio, pesan 12 Kg. Es decir, son mucho más livianas —pesan cuatro veces menos— que las de plomo ácido convencionales y, además, tienen mayor densidad de energía; es decir, almacenan más energía en menor volumen y, a la vez, aceptan más cantidad de ciclos de recarga, por lo que duran cinco veces más que las de plomo.

Con la moto eléctrica en funcionamiento, ahora el próximo paso de los investigadores es construir un auto eléctrico con baterías de litio. Este trabajo se llevará a cabo en los laboratorios de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Pero, en realidad, el verdadero objetivo de los científicos platenses, al que ahora suman sus esfuerzos la UNC y la CNEA, es producir en forma local las celdas de las baterías de litio, este mineral que tanto abunda en la Argentina. “Si logramos desarrollar las celdas, tendremos el know how de cómo hacerlas, podremos conocer la química para la composición óptima y desarrollar los materiales necesarios para producir una batería de litio, algo que no existe ni en el país ni en toda Latinoamérica”, explicó Visintin.

Pero la investigación no se termina ahí. Según el químico platense, “una tercera etapa del proyecto consiste en el desarrollo de un ‘Sistema de control de baterías’ (Battery Management System – BMS). Dado que las baterías son utilizadas en diferentes aplicaciones como dispositivos electrónicos de baja potencia (Consumer Portable Electronics), vehículos eléctricos y vehículos híbridos, cada tipo de batería está sujeta a procesos de carga y descarga diferentes. Entonces, para un funcionamiento adecuado que mantenga una vida útil prolongada es necesario contar con información del estado de la batería en tiempo real”, concluyó.

 

Fuente: TELAM 

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.