Noticias
Se presentaron los cursos de la Escuela Complutense Latinoamericana
Se desarrolla en la Facultad de Derecho con graduados de Latinoamérica y Europa y profesores de la Universidad Complutense de Madrid y de la UBA. Se darán 17 cursos sobre distintas especialidades, suministrados en forma conjunta por dos profesores, uno por cada institución académica
La secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, María Catalina Nosiglia, dejó abierto el dictado de los cursos de la Escuela Complutense Latinoamericana, que en su séptima edición se realiza en la Facultad de Derecho de la UBA con más de 300 inscriptos proverientes de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Acompañaban a Nosiglia en el estrado, el secretario de Relaciones Institucionales, Marcelo Tobin; el coordinador general de la Escuela por la Universidad Complutense, Arturo Romero, y la coordinadora general por la UBA, Susana Mirande.
La Escuela Complutense Latinoamericana es una ambiciosa iniciaqtiva de carácter formativo, cuyo propósito principal consiste en potenciar un marco de cooperación universitaria de ámbito internacional, promoviendo actividades que aumenten los lazos de unión, no sólo entre las instituciones, sino especialmente entre los distintos miembros de las comunidades universitarias.
La secretaria Nosiglia, en su mensaje, dijo: "Nos sentimos muy honrados de ser sede, por primera vez, de la Escuela Complutense Latinoamericana y por el éxito de la convocatoria. No es casual que en abril de este año se renueve el convenio marco entre la UBA y la Universidad Complutense de Madrid, y de que surja como una de las primeras iniciativas del renovado acuerdo de cooperación institucional, armar esta escuela latinoamericana".
En otro tramo de su intervención señaló que siempre es un desafío enfrentarse a un curso y dar clase. "Pero creo que el desafío que implica tener dos profesores de dos universidades distintas en un solo curso, implica un desafio académico adicional (...) La cantidad de gente que se ha anotado esta vez superó todas nuestras expectativas pero creo que este tipo de modelo pedagógico compartido es un terreno válido para cumplir con los objetivos propuestos".
Tobin abrió las exposiciones, diciendo, entre otras cosas: "No me cabe duda de que esta edición de la Escuela será un éxito. Tenemos más de 300 alumnos y hay 17 cursos. Esperamos que su estadía en esta Universidad transcurra de la mejor manera posible". Luego agradeció a los coordinadores académicos por el trabajo realizado "y, fundamentalmente, a la Secretaría de Asuntos Acadñemicos, que ha sido vital en la construcción de este proyecto".
El coordinador por la Universidad Complutense de Madrid, Arturo Romero. indicó que desde los inicios de la Escuela hasta hoy, "se concretaron alrededor de 200 cursos diferentes, con la participación de 800 profesores. Creo que con este balance podemos sentirnos satisfechos". Destacó además que una universidad tan antigua como la Complutense de Madrid, "tiene una característica, que es su gran vocación por Latinoamérica".
La coordinadora por la UBA, Susana Mirande, a su vez, dijo que el proyecto es el fruto de "una negociación ida y vuelta, con imaginación, buena voluntad y la capacidad de trabajar en conjunto (...) Quiero agradecer a los profesores de aquí y de allá, y decirles que la Universidad de Buenos Aires es su casa de aquí en adelante y por siempre".
El profesorado de los cursos está formado por catedráticos y profesores titulares de las universidades Complutense de Madrid y de la de Buenos Aires, quienes impartirán en cada caso un programa elaborado en forma conjunta para un mayor aprovechamiento de los contenidos por parte de los estudiantes.
Las materias objeto de estudio acaparan gran parte de las disciplinas universitarias más importantes y de actualidad: Ciencias jurídicas y políticas; Cooperación; Educación; Informática y nuevas tecnologías; Lengua y Cultura; Medio Ambiente, y Salud y Medicina, entre otras.
Fuente: UBA