Noticias
Estudian mandarín... en el centro porteño
Jóvenes argentinos lo ven útil en sus carreras
Antonela, estudiante y bailarina. Más notas para entender este temaOfensiva de China en la "batalla cultural"En la Argentina, más puentes para acercar a los dos países Antonela De Lorenzi es una rosarina de 22 años que estudia turismo y encontró en el idioma chino una ventaja a la hora de buscar trabajo. "En todas las entrevistas laborales, lo primero que me preguntan es por mis estudios de chino -contó a La Nacion-. Ahora trabajo en una agencia que busca vincularse con China, y el hecho de que yo hable el idioma es muy importante para ellos."
Cuando participó del concurso Puente Chino se ganó una estadía de 10 días en China. Interesada por el idioma y la cultura, ahora le gustaría postularse a la beca para ir un año completo: "Quiero perfeccionarme, creo que puede ser muy importante para mi futuro".
Como Antonela, muchos argentinos ven el idioma chino como una posibilidad de ampliar sus horizontes, no sólo culturales sino también laborales. El consulado de China en Buenos Aires dio 39 visas de estudiantes en 2011, 30% más que el año anterior. Además, la cantidad de estudiantes que rindieron el examen HSK, referente internacional en el idioma chino fue de 200, el doble que en 2010.
El Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (Icuba), que funciona en el centro porteño y tuvo alrededor de 1000 alumnos en el segundo cuatrimestre de 2011, es uno de los lugares elegidos por los porteños para estudiar chino. Fruto de un acuerdo entre la UBA y la Universidad de Jilin, se encuentra en la Facultad de Ciencias Económicas.
llí se puede rendir el examen Hanyu Shuiping Kaoshi (HSK), que determina el nivel del idioma para los no nativos, y que es administrado por profesores locales o enviados por Hanban, y supervisado por la codirectora de Icuba.
Horacio A. Seoane, director de Icuba, explica que el trabajo del instituto en Buenos Aires es bastante más amplio que la difusión del idioma: "Creemos que tenemos que mostrar todas las facetas de la cultura china que sean de utilidad e importancia para nuestra sociedad y especialmente a nuestros graduados."
En los dos años y medio que llevan en la ciudad, han incursionado en ámbitos empresariales, con conferencias de empresas chinas en la Argentina. También crearon una cátedra de Argentina en la Universidad de Jilin y este mayo se abrirá una cátedra de China en la UBA.
Fuente: UBA