Noticias

Entre Ríos: Para que la discapacidad no sea un tema subsidiario en la universidad

01/08 |

Siete proyectos presentados por la Universidad Nacional de Entre Ríos fueron aprobados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y recibirán financiamiento para encarar acciones que fortalezcan el vínculo con otras universidades y la sociedad. Uno de ellos, busca reforzar experiencias vinculadas a la accesibilidad en las casas de altos estudios.

unerLa Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación financiará siete proyectos definidos por la UNER, tendientes a promover actividades académicas y de investigación, su articulación con casas de altos estudios del exterior y fortalecer la relación Universidad-Sociedad y el ejercicio de ciudadanía, tendiendo a la formación de una red académica.

Los proyectos aprobados en la UNER apuntan a la consolidación de una Red Latinoamericana de Carreras de Ciencias Políticas, Red Rioplatense de Unidades Académicas de Trabajo Social. Debates y proposiciones en el marco del Bicentenario; Red de Liderazgo y Desarrollo Profesional de la Enfermería, Fase III; Red para el Fortalecimiento de la Salud Familiar y Comunitaria, Fase II; Estrategias de Difusión de Vinculación y Transferencia de Tecnología; Fortalecimiento de equipos técnicos profesionales que promueven propuestas académicas de posgrado en entornos virtuales; y la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. Con los autores de este último proyecto dialogó EL DIARIO.

Alfonsina Angelino, una de las directoras del proyecto junto con María Eugenia Almeyda, explicó que con la llegada de este financiamiento se van a poder concretar seis encuentros de intercambio académico, con integrantes de distintas facultades que llevan adelante experiencias de accesibilidad en el ámbito universitario y que integran esta red como la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de la República de Uruguay y la red colombiana de universidades.

 

En efecto, hacia fines de septiembre tienen pensado hacer un primer encuentro entre colegas, en Paraná y luego seguir con otros encuentros en cada una de las sedes de las universidades comprometidas y en red.

El haber sido seleccionados, es un aliciente para fortalecer el trabajo que se venía haciendo, en particular desde el proyecto de Extensión “La producción social de la discapacidad” —en la Facultad de Trabajo Social—, desde hace unos 10 años aproximadamente, instalando el tema en los medios, abriendo nuevos espacios y ofertas educativas, debatiendo sobre accesibilidad en distintas instituciones y con diferentes actores.

Según señaló Angelino, la noticia implica no sólo dar visibilidad al tema sino que trae financiamiento para permitir el encuentro, intercambio y movilidad de los universitarios y compartir experiencias.

Por otra parte, que exista esta red sobre discapacidad “hace que otras universidades también quieran sumarse”.

Asimismo, tienen planeado armar una página web que, a nivel nacional, concentre temas ligados a universidad y discapacidad, acceso y permanencia de personas con discapacidad en las facultades, diversas experiencias.

“En la universidad se ha pensado poco en materia de accesibilidad, aunque se ha ido instalando el tema, la discapacidad sigue siendo entendida como una temática subsidiaria en la universidad”, acotó Angelino.

HISTORIA. Todas estas instituciones académicas en red, tienen una trayectoria reconocida en materia de promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Cabe reseñar que las universidades que integran esta red conforman además la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, integrada por 32 universidades públicas argentinas.

Hacia 2009 se logra ampliar el horizonte de acción y reflexión y con el liderazgo de la Comisión de Discapacidad de Argentina y de la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad, se crea la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, cuyo principal interés es la afirmación de los derechos humanos de las personas con discapacidad en los ámbitos universitarios.

La construcción de esta Red constituye una larga aspiración de las universidades argentinas que trabajan en este tema, así como de diversas universidades latinoamericanas y de otros países de la región.

Ahora, intentarán fortalecer la participación activa de un amplio número de unidades académicas de la región, para la inclusión social de las personas discapacitadas, propiciar el intercambio, difusión y transferencia de experiencias a nivel académico de extensión, docencia e investigación que contribuyan a la promoción de los derechos de las personas discapacitadas, a la formación profesional y al compromiso universitario en la temática, promover la incorporación de nuevas instituciones de educación superior al trabajo de la red.

Para ello, encaminarán acciones de investigación a la par que de difusión y divulgación y estrategias de formación e intercambio.

El dato

10% de la poblacion mundial tiene alguna discapacidad, según estimaciones internacionales y una franja muy pequeña de ellos, accede actualmente a los ámbitos a universitarios, en gran medida debido a la existencia de barreras físicas, culturales y comunicacionales que se lo impiden. Por ello, los presentes esfuerzos en instalar el tema y diseñar políticas inclusivas.

Para destacar

Inclusión. Para que la diversidad no sea tema secundario en el ámbito universitario, es preciso abordar y debatir cuestiones ligadas a curriculum, comunicación y accesibilidad física, aclaró Angelino.

Antecedentes. El año pasado, merced a la gestión e iniciativa de la Red Universitaria, el ministerio de Educación de la Nación encomendó a todas las universidades del país, relevar las condiciones de accesibilidad física de sus edificios con el fin de elaborar un diagnóstico y luego establecer un circuito mínimo accesible en cada facultad. En la UNER y todas las universidades se hizo esta tarea, pero la información no tuvo demasiado impacto al interior de la comunidad educativa, según comentó la coordinadora de la Red.

Fuente: El Diario de Paraná

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.