Noticias
¿Ya probaste el endulzante natural sin calorías?
Es un endulzante de origen natural, sin calorías y de agradable sabor. Si tenés problemas de diabetes, obesidad o sobrepeso no es necesario que sigas consumiendo edulcorantes con sabor metálico que pueden dejar restos peligrosos en tu organismo. La stevia gana terreno en el mercado de "lo light". También se produce en Tucumán.
¿Te preguntaste alguna vez dónde conseguir un producto endulzante que no sea artificial, que no te deje sabor metálico después de consumirlo, que sea más dulce que el azúcar y -además- que no engorde? Tenemos una buena noticia para darte: ese producto existe desde hace cientos de años. Es una planta llamada stevia rebaudiana y era utilizada por los nativos guaraníes como edulcorante. Además de ser natural, especialistas destacan que no tiene efectos secundarios y su sabor es muy agradable.
Para cocinar también podés usar esta hierba. Incluso es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa, y en polvo endulza hasta 300 veces más.
La nutricionista Graciela Di Benedetto, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unsta, explicó que la stevia es un edulcorante que no aumenta los niveles de glucosa en sangre, por lo que es adecuado para diabéticos o para aquellos que realizan un plan hipocalórico. "Químicamente es un derivado del steviosido, producto de origen natural que se cultivaba en la zona del chaco salteño y lo usaban los matacos. Su verdadero nombre es Ka´a he´e".
Con respecto a los beneficios aclaró: "no está comprobado que la stevia sea más beneficiosa que otros endulzantes (el aspartame, por ejemplo). Tampoco reporta efectos adversos. Sí es una ventaja el hecho de que sea de origen natural, pero eso no quiere decir que sea inocua".
Según Di Benedetto, otro aspecto importante del consumo es el sabor, ya que si al paciente no le agrada es difícil que el producto se utilice. "Cuanto más dulce es más aceptado -indicó-. No creo que haya un gran consumo en Tucumán. Se dice que la stevia que viene de Brasil es mucho más rica. Yo atiendo pacientes brasileñas y me cuentan que la stevia de allá es riquísima".
La nutricionista comentó que es importante alimentarse de la forma más natural posible. Las sacarinas y los ciclamatos no se usan en otros países, pero aclara que no está comprobado que los edulcorantes artificiales sean perjudiciales para la salud.
Cocina natural
"En los últimos años se estuvo promoviendo el consumo de stevia justamente por las cualidades únicas que tiene, ya que se diferencia de cualquier otro edulcorante por ser de origen natural. Además es 15 veces mas dulce que la sacarosa -azúcar de mesa- y el extracto en polvo es 300 veces más dulce que el azúcar", explica la nutricionista Lourdes Crusco.
Ella sostiene que el extracto de stevia es ideal para cocinar, ya que al someterlo a altas temperaturas -o muy bajas- no sufre ningún tipo de cambio ni descomposición. "En mi consultorio lo recomiendo sobre todo a embarazadas, diabéticos y niños con problemas de obesidad -reveló-. Siempre les digo a las mamás que es muy bueno cocinarles a los chicos con stevia porque sigue dándole el sabor dulce a las comidas, pero sin ninguna caloría, y los chicos no se dan cuenta". Según Crusco puede agregarse a un bizcochuelo, a una torta o a cualquier postre casero.
"Muchos ginecólogos me derivan pacientes embarazadas que no pueden seguir aumentando de peso y yo en esos casos les recomiendo la stevia -añadió-. Como no se encontró ninguna contraindicación ni efectos secundarios, es lo más seguro para ellas y para los niños también".
Crusco detalla que el consumo en Tucumán no es tan amplio como en otros países e incluso en otras provincias. "Yo trabajé mucho tiempo en Jujuy y ahí todos mis pacientes endulzaban con stevia, pero traída de Bolivia. En Tucumán es diferente, porque cuando le propongo a un paciente que la utilice a veces ni conocen de qué se trata, o no les gusta la que se cultiva en la provincia".
La stevia se consigue en cualquier dietética y en varios supermercados de la provincia.
Fuente: La Gaceta