Noticias
Más de dos toneladas de chatarra informática, listas para reciclar
Se recolectaron en la feria de la República de los Niños. En un mes reabrirían la recepción de equipos en desuso
La facultad de Informática de la UNLP organizó, durante dos de los trece días que duró la muestra TEC La Plata en la República de los Niños, la tercera campaña de recolección de equipos informáticos en desuso, en el marco de su proyecto "E-Basura, reciclando con fines sociales". La respuesta fue "todo un éxito", definieron en la unidad académica tras detallar que se juntaron más de 2 toneladas de residuos electrónicos. Con ese material, más el que ya tenía en depósito la casa de estudios, continuarán armando máquinas con los elementos reutilizables para donarlas a escuelas y comedores de barrios carenciados, y dándole un depósito seguro a aquello que ya no sirve y es altamente tóxico.
"El material ya se encuentra en el galpón que nos cedió la Provincia en Tolosa -3 y 525-, adonde también se trasladó el que teníamos en el sector del albergue universitario en el cual funcionamos hasta ahora", contó la directora del proyecto E-Basura, Viviana Ambrosi.
UNA PEQUEÑA PAUSA
La recepción de equipos electrónicos en desuso ha ingresado en un breve impasse. Ambrosi explicó que "en este momento estamos acondicionando el galpón de Tolosa. Se está realizando el control de las instalaciones de electricidad y de gas, el armado de las mesadas y estanterías para clasificar el material, así como la puesta a punto del primer piso para montar la escuela de oficios". Es por ello que la catedrática indicó que "la gente debe escribir un mail contando qué tiene para ceder, y le contestaremos cuándo y adónde puede llevarlo".
"Si escriben a e-basura@linti.unlp.edu.ar, recepcionaremos el pedido e indicaremos en qué momento volveremos a recibir equipos. Calculamos entre 20 días y un mes. Ahora estamos en pleno proceso de mudanza", aclaró Ambrosi, quien adelantó que la facultad se encuentra definiendo con la subsecretaría de Modernización del Estado de la Provincia la metodología para manejarse de ahora en más. "Es posible que se fije un punto de entrega, desde el cual el organismo trasladará a Tolosa todo lo que lleve la gente", apuntó.
MONITORES, A LA CABEZA
Lo que más se recibe de parte de la población y de instituciones y organismos son monitores. Luego siguen las CPU, que -según comentó Ambrosi- a veces llegan sin la memoria y el disco, de modo que las cajas quedan a la espera de esos elementos para poder armar una "nueva" máquina. Finalmente están las impresoras. "En este caso, la mayor parte no puede reutilizarse. Es que si vienen de una dependencia pública tienen un gran desgaste por el uso que se les dio. Y las que son muy viejas funcionan con cartuchos cuyo reemplazo es más caro que el aparato", detalló.
Tras la clasificación del material, que lleva a cabo un equipo de 40 alumnos voluntarios, por un lado se rearman PC para escuelas y organizaciones de zonas vulnerables, mientras que todo lo que no sirve se traslada a la empresa Scrap&Rezagos. "Allí reciclan el cobre, el hierro y el plástico. El resto se exporta a Suecia", dijo Ambrosi. Nada que contamine queda aquí.
En otro orden, consultada sobre la escuela de oficios que se montará en el galpón de Tolosa para dictar, en principio, cursos de reparación de PC, Viviana Ambrosi aclaró que "por el momento vamos a trabajar con escuelas con las que ya teníamos un compromiso". La apertura al público será gradual y en coordinación con la Escuela Universitaria de Oficios.
Fuente: El Día