Noticias

El Museo recuerda a su mayor aventurero

02/06 |

musFrancisco Pascasio Moreno fue su fundador y primer director. Y un embajador de la ciencia platense en el mundo

El 31 de mayo de 1852 nacía en Buenos Aires Francisco Pascasio Moreno, más conocido como Perito Moreno y, dada su labor en el Museo local, adoptado por la historia como un verdadero platense. Durante más de cuarenta años fue científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo, por lo que los 160 años de su natalicio fueron recordados ayer no sólo en nuestra ciudad sino también en distintos ámbitos científicos del mundo.

La historia de Moreno es digna de un libro de relatos. Desde chico mostró interés por la naturaleza. Su espíritu aventurero lo llevó hasta la Patagonia, región a la que le dedicó buena parte de su vida. Allí se convirtió en nexo clave entre el gobierno argentino y las diferentes comunidades indígenas, al tiempo que descubrió lagos y hasta bautizó al cerro Fitz Roy. Años más tarde, fue designado por la Nación como explorador de territorios del sur. Gracias al conocimiento adquirido durante sus diferentes expediciones, en 1902 fue nombrado Perito de Límites entre Argentina y Chile.

Su trabajo en cuestiones limítrofes con Chile sirvió para que Argentina trazara sus límites en las altas cumbres y defendiera los territorios de Catamarca. La efectividad de su trabajo le permitió al país incorporar más de 42 mil kilómetros cuadrados. En las tierras que recibió como agradecimiento, creó comedores para los más necesitados y donó una porción al estado nacional bajo una premisa: que sirva como espacio para preservar la flora y la fauna de la región. Tres décadas después, en ese espacio, se creó el Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero de todo el país.

LAS HUELLAS QUE DEJO EN LA CIUDAD

La huella que dejó en nuestra ciudad también fue imborrable. Según Silvia Ametrano, directora del Museo, la creación de esta institución "fue promovida por Francisco Pascasio Moreno, quien no sólo aportó el proyecto sino también sus colecciones para dar fundamento al nuevo museo, a la vez que condujo las dos primeras décadas de la institución. Estas colecciones fundacionales formaban parte del Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires que había creado Moreno en 1877 en esa ciudad".

Ametrano no es la única que recuerda la obra de Moreno: Pedro Luis Barcia, en el prólogo del libro "Perito Francisco Pascasio Moreno. Un héroe civil", expresó que "Moreno fue un hombre prócer; valores como la integridad, el sentido patriótico, la idea de identidad nacional, la soberanía en varios terrenos, no solo el geográfico, el sentido ascético personal por su país, la capacidad de donación de sí, estuvieron encarnados en él".

Entre sus múltiples actividades, se registra también la de ser uno de los principales impulsores del movimiento scout en Argentina, siendo en 1912 el primer presidente de la Asociación de Boy Scouts Argentinos. Su incansable labor y la cantidad de intereses argentinos defendidos llevaron a la Nación a homenajearlo asignándole su nombre a una ciudad, un parque nacional y hasta un glaciar.

Teodoro Roosvelt, incluso, ex presidente de los Estados Unidos que visitó nuestro país en 1918, le dejó este testimonio escrito: "Usted ha realizado una obra que solo un escasísimo número de hombres de cada generación es capaz de llevar a cabo". Y es que el legado que Moreno dejó al país es inmenso. No solo sus ideas y el ejemplo de su vida, sino también sus extraordinarias obras. Murió el 22 de noviembre de 1919. Y sus restos fueron trasladados en 1944 a la isla Centinela, en el lago Nahuel Huapí.
Fuente: El Día

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.