Noticias

Lo que más piden los adultos es calidad educativa

14/08 |

La importancia de que nos cuenten cuentos y el acceso a internet son apenas dos indicadores de una medición sobre la niñez en Argentina. La edición 2010 del "Barómetro" de la Universidad Católica Argentina señala que casi la mitad de los adolescentes no leen; y que la jornada completa es deuda.

librosLa calidad educativa, el acceso a la alimentación y el no a la violencia son los tres derechos que más reclaman los argentinos para los niños y adolescentes de los aglomerados urbanos. Esa es una de las tantas conclusiones que se pueden ver en el Barómetro de la Deuda Social con la Infancia 2010, que elaboraron la Universidad Católica Argentina (UCA) con la fundación Arcor, en el marco del programa del Observatorio de la Deuda Social.

La investigación se realizó sobre centros urbanos con una población con más de 200.000 habitantes y en el Gran Buenos Aires; indagó en los cambios en las condiciones económicas, educativas y sociales de niños y adolescentes en 2007 - 2009.

El "barómetro" planea en cuestiones que hacen tanto a la satisfacción de las necesidades básicascomo a aquellas "intermedias", a las que los autores del documento definen como "los bienes, servicios, actividades y relaciones que garantizan la salud física y la autonomía en todas las culturas". Los derechos percibidos como más vulnerados en lo que respecta a los niños y adolescentes desde la perspectiva de los adultos en grandes aglomerados urbanos del país, son: el derecho a una educación de calidad (62,2%), a la alimentación (49,2%) y a no ser maltratado (43,1%).

La investigación también indaga en cuestiones tales como hábito de la lectura, acceso a internet, uso de celulares, si el chico festeja su cumpleaños, si asiste a escuela de jornada completa o simple, si el establecimiento es público o privado, si le cuentan cuentos y si almuerza con sus padres. Todos ellos, factores que coadyudan a la socialización del chico y la maduración afectiva y cognitiva.

Cuando definen el contexto socioeconómico en el que se desarrolla la investigación, se señala que si en 2008 se habían advertido progresos en las condiciones de subsistencia en la Argentina, el estancamiento del crecimiento del empleo a partir de 2007 impactó sobre el incremento de la pobreza.

En todos los casos, el "barómetro" destaca que la pobreza es un fuerte condicionante de la calidad de vida de los chicos. Una "rareza" que pinta esa definición: en 2009, a cuatro de cada diez chicos argentinos no les contaban cuentos. "La desigualdad social en la probabilidad de un niño de ser estimulado a través de relatos e historias orales es regresiva para los niños y niñas más pobres", sentencia el documento, que puede verse completo en: www.uca.edu.ar.

Fuente: Diario La Gaceta

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.