Noticias

Dinosaurios y terremotos atraen en Tecnópolis

20/07 |

dinoInvestigaciones argentinas en biotecnología y genética, un observatorio de partículas de altas energías, dinosaurios en movimiento, más un simulador de terremotos y de un auto de carrera, son algunas de las novedades que presenta la nueva edición de Tecnópolis, la megamuestra que por estos días es visitada por una gran cantidad de público.

Las diversas e inquietantes propuestas integran 13 espacios que, con entrada libre y gratuita, pueden visitarse de 12 a 20.

Otro de los espacios fascinantes en Tecnópolis, ideado en Bariloche y con aporte de la Universidad de San Juan, es un simulador de terremotos en el que se puede vivenciar el estremecimiento, el ruido y las imágenes de lo ocurrido en un temblor, que incluye películas documentales de la ciudad sanjuanina de Caucete, devastada por un sismo en 1946.

También resulta una vivencia extraña el fluir por el torrente sanguíneo igual que un nanorobot; en tanto se puede conocer el Banco Nacional de Datos Genéticos, que difunde una herramienta científica para identificar a las personas a través del ADN.

En el Parque de la Energía, mientras tanto, se presenta Biotecnología y Genética argentinas, con resultados de investigaciones en las áreas salud, alimentación y producción agrícola-ganadera, al tiempo que en el espacio “Rayos cósmicos” se exhiben investigaciones del Observatorio Pierre Auger, en Malargue, y un planetario para ciegos diseñado como un sitio interactivo para la inclusión.

Asimismo, dentro del Parque del Conocimiento se puede conocer el avance de la industria de la Robótica y ver las aplicaciones de esta tecnología en juegos, educación y transporte, así como también se pueden conocer unas 20 cosechadoras, tractores y sembradoras desarrolladas con tecnología de avanzada, así como experimentar la sensación de manejar un vehículo de competición en un simulador de carrera realizado con software argentino.

Y una mención especial, en particular por la atención que ejerce en los más chicos, es el parque de los dinosaurios animados, donde gigantescos animales desarrollan un movimiento propio.

También es muy participativo el espacio de “Arqueología y Antropología”, en el que se muestra que los pueblos originarios también tenían su propia tecnología, y donde el público puede ser parte de una excavación, o dejar los negativos de sus manos en un muro, tal como lo hicieron en las Cuevas de las Manos los antiguos pobladores patagónicos hace 7000 años.

Para los más osados, finalmente, están los deportes de la Palestra Profesional, donde los jóvenes se cuelgan de arneses y cuerdas en un espacio en el que se combina la fortaleza del cuerpo con la destreza y la concentración.
Fuente: El Día

Imprimir Recomendar

0 comentarios

 

Hoy, en Universatil TV

Cafe con Egresados Marco Puricelli

Emprendedor XXI
Nuestros recomendados
Guía de investigadores
Ciencia y técnica
Guía de investigadores
Litus Educa
Medios Universitarios
Litus Educa
Pasantías y Oferta Laboral.
Universitarios
Pasantías y Oferta Laboral.
Revista Digital de Ciencias
Medios Universitarios
Revista Digital de Ciencias
Locos por la geología
Ciencia y técnica
Locos por la geología
Suplemento Cultural UNER
Cultura
Suplemento Cultural UNER
Blog de Decanato
Universitarios
Blog de Decanato

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.